Sugerencias para Navidad

1 comentario

Comenzamos diciembre, el mejor mes del año.

Lo que en diciembre se celebra, su sentido, cada vez se nos vuelve menos claro. Prontos estamos, en cambio, para morder el anzuelo que nos tienden los comerciantes, que ya desde fines de octubre comienzan a preparar su propia celebración a costa nuestra. Cosa que hacen con gran generosidad, abriendo ampliamente las puertas al consumo y al endeudamiento (¡miel sobre hojuelas!), al pago diferido (mientras más diferido, más suculento para el comerciante y más oneroso y usurario para su cliente).

.

Albrecht Durer – Cervus lucanus (wikipaintings.org)


Bueno, la verdad es que los comerciantes no celebran la gran fiesta del mes de diciembre. Lo de ellos es más bien una gran contracelebración, que repetida año tras año, ha terminado por hacer que nos olvidemos de la verdadera fiesta. Ella no es la llegada del Viejo Pascuero ni el pino iluminado por ampolletitas intermitentes, rodeado de regalos con que engañamos a los niños y nos hacemos lesos a nosotros mismos. No es esta la fiesta de la competencia y de la ostentación, éste no es un evento farandulero. Es esta la fiesta del Nacimiento, del Renacimiento, de la Redención. Es la fiesta del tiempo que se renueva, que algún día se renovará completamente. Es por ello propicio que se halle tan cercana al Año Nuevo. 

Si celebramoas, hagámoslo como es debido. Celebremos con sentido. Sabiendo lo que estamos celebrando. Tratando de recuperar esta fiesta para nosotros, arrebatándola de las manos de quienes la han disminuido y desnaturalizado,  y multiplicado para su intereses. No es esta la fiesta del mercado, no es la fiesta del comercio, de los bancos, de los supermercados. Es esta la fiesta del hombre, del niño, es esta la gran fiesta de la familia, que es el lugar en que se encuentran el hombre, la mujer, el niño y el anciano, que debieran juntarse especialmente en esta ocasión, para recordar y festejar lo que se celebra de verdad.

No es este el mes de las urgencias. Aunque a veces parece que lo fuera. En el ciego afán de cumplir con los roles que el mercado liberal nos ha asignado, corremos como nunca este mes. Como consecuencia de lo cual aumentan los tropezones, los pisotones, los codazos y los choques. Aumentan los clientes de las postas de urgencia y de la morgue. Crece el descontrol, la agresividad, está la ira a flor de piel. El entorno presiona a las personas hasta lo insoportable, obligándolas a comportarse contrariando su naturaleza. Urgiéndose sin sentido plausible. Ocurre mucho en diciembre. Aumentan los síntomas de enfermedades que aparecen porque es demasiada la presión: delirios, alucinaciones, manías (las típicas «enfermedades de la cabeza» de Kant) y nuestras conocidas depresiones. En este mes de diciembre, en que celebramos al Hombre que nace, tengámonos respeto, acordémonos que somos nada menos que hijos de Dios. Este no es el mes del ajetreo y de la prisa, sino el del retiro, la meditación y la calma, la paz. Así me lo enseñaron quienes sabían lo que en ese ambiente había que festejar.

.

Albrecht Durer – Joven liebre (wikipaintings.org)


El espíritu profundo de este mes nos dice, en cambio, que no nos apuremos. O que nos apuremos sin prisa. Festina lente reza el lema.  Caminad lentamente si queréis llegar más pronto a un trabajo bien hecho. Una vez más se los recuerdo, pues resulta especialmente válido para el mes de Navidad. El oro del mundo, que nos llega a raudales este mes, se pierde en la prisa.

Rainer Maria Rilke, el poeta bohemio, comenta sobre el particular en sus Sonetos de Orfeo (XXII):

Wir sind die Treibenden.
Aber den Schritt der Zeit,
nehmt ihn als Kleinigkeit
im immer Bleibenden.

Alles das Eilende
wird schon vorüber sein;
denn das Verweilende
erst weiht uns ein.

Knaben, o werft den Mut
nicht in die Schnelligkeit,
nicht in den Flugversuch.

Alles ist ausgeruht:
Dunkel und Helligkeit,
Blume und Buch.

.

Albrecht Durer – Retrato de un joven (wikipaintings.org)


Lo que en español debería sonar más o menos así:


Somos hombres inquietos.

Pero el paso del tiempo
no es  más que pequeñez
en lo eternamente perdurable.

Todo lo que apremia
pronto habrá pasado;
pues sólo es capaz de consagrarnos
lo que permanece.

Oh, no pongáis, muchachos,
el valor en la urgencia
ni en el querer volar.

Está todo en reposo:
la sombra y también la claridad,
la escritura y la flor.


Para finalizar esta entrega, resumo estas pequeñas sugerencias para el mes de diciembre:

no agitarse comprando,
no endeudarse,
no participar en la competencia que el mercado nos impone,
no hacer ostentación,
no dejarse llevar por la urgencia .

.

Albrecht Durer – Manos en oración (wikipaintings.org)


y todo posponerlo para acordarse de lo que hay que celebrar.

Para ponerse en sintonía con la fiesta, que sirva este concierto de Arcangello Corelli, fatto per la notte di Natale. La pastoral maravillosa con que termina, ¡qué manera de impregnarnos del espíritu de la Navidad!
.

.

.
*

Esta entrada es reedición de una anterior.

.

© Lino Althaner
2014

Si me apagas los ojos

8 comentarios

Koloman Moser – Ilustración para un poema de R .M. Rilke (1901) – wikipaintings.org

.
Si me apagas los ojos, puedo verte,
te oigo si clausuras mis oídos,

y puedo conjurarte sin la boca.
Destrózame los brazos y te agarro
con mi corazón, como con una mano;
mi cerebro latirá, si detienes mi corazón
y si abrasas en el fuego mi cerebro,
seguiré llevándote en mis venas.
.


.

Lösch mir die Augen aus: ich kahn dich sehn,
wirf mir die Ohren zu: ich kann dich hören,
und ohne Füsse kann ich zu dir gehn,
und ohne Mund noch kann ich dich beschwören.
Brich mir die Arme ab, ich fasse dich
mit meinem Herzen wie mit einer Hand,
halt mir das Herz zu, und mein Hirn wird schlagen,
und wirfst du in mein Hirn den Brand,
so werd ich dich auf meinem Blute tragen.
.

Estos versos los escribió Rilke a fines del siglo XIX, pensando en su amada Lou Andreas Salomé, en quien halló la fuerza, el estímulo intelectual y el afecto para emprender el vuelo hacia la gran poesía que empezaría a manifestarse en el Libro de las horas, terminado en 1903. Pero el rompimiento entre ambos hizo que el poema cambiara de sentido y de destinatario. Es incluido, en efecto, en la segunda parte del mencionado libro, en armonía con su temática religiosa y mística, como un canto de amor a Dios. Para no dejar dudas del cambio de dirección, el poeta ubica enseguida de él, una estrofa que comienza diciendo

Y mi alma es ante ti como una mujer.

Und meine Seele ist ein Weib vor dir.

Verso que evoca por cierto el motivo inaugurado por el Cantar de los Cantares y luego adoptado por tantos poetas místicos, en que el esposo y la esposa bíblicos se transmutan en el alma enamorada -la de Rilke en este caso- y su divino amado.

Koloman Moser – Proyecto de vitral para la Iglesia de Steinhof (wikipaintings.org)

Un poema a la amada se vuelve poema de amor al Dios del cual Rilke pudo decir en el mismo Libro de las horas:

Sólo un delgado muro nos separa
y sólo por azar; pues bien podría ser
que a un llamado de tu boca o de la mía
sin ruido alguno se derrumbara.

*

Nur eine schmale Wand ist zwischen uns,
durch Zufall: denn es könnte sein:
ein Rufen deines oder meines Munds –
und sie bricht ein
ganz ohne Lärm und Laut.
.

Créditos del vídeo:
Recita Gudrun Landgrebe. La música corresponde al preludio número 2 de Georg Gershwin. Al piano, John O’Connor. Pinturas de Wassily Kandinsky.

© 2014
Lino Althaner

Sugerencias prenavideñas

7 comentarios

.

Está a punto de comenzar diciembre, ¿el mejor mes del año?

Lo que en diciembre se celebra, que nosotros bien poco recordamos, los comerciantes parecen celebrarlo desde fines de octubre. Y lo hacen abriendo ampliamente las puertas al consumo, al endeudamiento (¡miel sobre hojuelas!), al pago diferido (mientras más diferido, más suculento para el comerciante y más oneroso y usurario para su cliente).
.

Bueno, la verdad es que los comerciantes no celebran la gran fiesta del mes de diciembre. Lo de ellos es más bien una gran contracelebración, que repetida año tras año, ha terminado por hacer que nos olvidemos de la verdadera fiesta. Ésta no es la llegada del Viejo Pascuero ni el pino iluminado por ampolletitas intermitentes, rodeado de regalos con que engañamos a los niños y nos hacemos lesos a nosotros mismos. No es ésta la fiesta de la competencia y de la ostentación, éste no es un evento farandulero. Es esta la fiesta del Nacimiento, del Renacimiento, de la Redención. Es la fiesta del tiempo que se renueva, que algún día se renovará completamente. Es por ello propicio que coincida con el Año Nuevo. La Navidad y el Año Nuevo no son dos fiestas independientes. Son una sola y gran celebración.

Hay que celebrar como es debido. Sabiendo lo que se está celebrando. Tratando de recuperar esta fiesta para nosotros, arrebatándola de las manos de quienes la han disminuido y desnaturalizado, sometiéndola a la usura  de su intereses. No es ésta la fiesta del mercado, no es la fiesta del comercio, de los bancos, de los supermercados. Es esta la fiesta del hombre, del niño, es esta la gran fiesta de la familia, que es el lugar en que se encuentran el hombre, la mujer, el niño y el anciano,  y se juntan especialmente el mes de diciembre, para recordar y festejar lo que debe celebrarse.

No es este el mes de las urgencias. Aunque a veces parece que lo fuera. En el ciego afán de cumplir con los roles que el mercado liberal nos ha asignado, corremos como nunca este mes. Como consecuencia de lo cual aumentan los tropezones, los pisotones, los codazos y los choques. Aumentan los clientes de las postas de urgencia y de la morgue. Crece el descontrol, la agresividad, está la ira a flor de piel. El entorno presiona a las personas hasta lo insoportable, obligándolas a comportarse contrariando su naturaleza. Urgiéndose sin sentido plausible. Ocurre mucho en diciembre. Aumentan los síntomas de enfermedades que aparecen porque es demasiada la presión: delirios, alucinaciones, manías (las típicas “enfermedades de la cabeza” de Kant) y nuestras conocidas depresiones. En este mes de diciembre, en que celebramos al Hombre que renace, tengámonos respeto, acordémonos de lo que somos, hermanos suyos. Este no es el mes del ajetreo y de la prisa, sino el del retiro, la meditación y la calma, la paz. Así me lo enseñaron quienes sabían que en ese ambiente había que festejar.
.

Con respecto a la urgencia que nos agobia, particularmente en tiempo de Navidad, TODO EL ORO DEL MUNDO ha adoptado un emblema que luce en su portada -el ágil delfín que se enrosca en torno a la pesada áncora- y el lema correspondiente: FESTINA LENTE. Este lema latino –apúrate sin prisa es lo que significa- es para el blog como un leit motiv. Una vez más se los recuerdo, pues resulta especialmente válido para el mes de Navidad. El oro del mundo, que nos llega a raudales este mes, se pierde en la prisa.

Para decir la verdad de este oxímoron* –festina lente, apúrate despacio- he conseguido que Rainer Maria Rilke, el poeta bohemio, contribuya con uno de sus Sonetos de Orfeo (XXII). Lo pongo primero en el original alemán, luego traducido al español de Castilla: 

Wir sind die Treibenden.
Aber den Schritt der Zeit,
nehmt ihn als Kleinigkeit
im immer Bleibenden.

Alles das Eilende
wird schon vorüber sein;
denn das Verweilende
erst weiht uns ein.

Knaben, o werft den Mut
nicht in die Schnelligkeit,
nicht in den Flugversuch.

Alles ist ausgeruht:
Dunkel und Helligkeit,
Blume und Buch.
.

Lo que en español suena lejanamente como:

Somos hombres inquietos.
Pero el paso del tiempo
no es  más que pequeñez
en lo eternamente perdurable.

Todo lo que apremia
pronto habrá pasado;
pues sólo es capaz de consagrarnos
lo que permanece.

Oh, no pongáis, muchachos,
el valor en la urgencia
ni en el querer volar.

Está todo en reposo:
la sombra y también la claridad,
la escritura y la flor.

Para finalizar esta entrega, resumo estas pequeñas sugerencias para el mes de diciembre:

no agitarse comprando,
no endeudarse,
no participar en la competencia que  impone el mercado
no hacer ostentación,
no dejarse llevar por la urgencia; y
.


ACORDARSE DE LO QUE HAY QUE CELEBRAR.
.
______

* oxímoron(Del gr. ὀξύμωρον).

1. m. Ret. Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; p. ej., un silencio atronador (DAE).
.
Esta entrada es reedición de la publicada para la temporada prenavideña de 2011.
.
.
.

Lino Althaner © 2012

Vivir con los animales

15 comentarios

..
‘En el rostro de hombres y mujeres, veo a Dios’.  No siempre los entendía. Más aún, afirmaba Walt Whitman. ‘Veo a Dios en cada objeto, pero no lo entiendo en lo más mínimo’.
.

Feng Daozhong – Rights reserved – Image from cuadernoderetazos.wordpress.com

.
Más que a Dios y a los hombres, sí que entendía, en cambio, a los animales:

‘Creo que podría vivir con los animales. ¡Son tan plácidos y autosuficientes!
Me detengo y los observo largamente.
No se impacientan, ni se quejan de su condición;
no se quedan por la noche sin dormir, ni lloran por sus pecados.
No me fastidian discutiendo sobre sus deberes para con Dios.
No hay ninguno descontento, ni enloquecido por la furia de poseer.
No se inclinan unos ante otros, ni ante  arcaicos antepasados.
Ni uno solo se siente desdichado o digno de veneración.

Me muestran la relación que tienen conmigo, que yo acepto.
Me traen pruebas de mí mismo, que ellos evidencian poseer.

¿En dónde las hallaron?
¿Pasé por su camino hace ya tiempo y las dejé caer sin darme cuenta?
.

Feng Dazhong – Rights reserved – image from cuadernoderetazos.wordpress.com

.

(‘I think I could turn and live with animals, they are so placid and  self-contain’d,/ I stand and look at them long and long.// They do not sweat and whine about their condition,/They do not lie awake in the dark and weep for their sins, /They do not make me sick discussing their duty to God,/Not one is dissatisfied, not one is demented with the mania of  owning things, /Not one kneels to another, nor to his kind that lived thousands of  years ago, /Not one is respectable or unhappy over the whole earth.// So they show their relations to me and I accept them,/ They bring me tokens of myself, they evince them plainly in their  possession.// I wonder where they get those tokens,/ Did I pass that way huge times ago and negligently drop them?’)
.

Feng Dazhong – Rights reserved – image from cuadernoderetazos.wordpress.com

.

Recordé este poema (número 32 de Hojas de hierba) en una visita reciente al sitio Poesiaoggi (poesiedomani.wordpress.com), del poeta ítalo-argentino Marco Saya), por lo cual no puedo sino transcribir su traducción, que suena muy bella ciertamente en la lengua de Dante:  

‘Credo che potrei vivere con gli animali, sono così placidi e pieni di decoro.
Rimango ad osservarli per ore e ore.

Non si affannano e non si lamentano della loro condizione,
Non stanno svegli nel buio piangendo per i loro peccati,
Non m’infastidiscono discutendo dei loro doveri verso Dio,
Nessuno è insoddisfatto, nessuno impazzisce per la mania di possedere cose,
Nessuno s’inginocchia davanti all’altro, o a un suo simile vissuto migliaia di anni fa,
Nessuno è rispettabile o infelice su tutta la terra.

Così mi palesano i loro rapporti con me e io li accetto,
Portano segni di me, e chiaramente ne dimostrano il possesso.

Mi chiedo dove presero quei segni,
Ho forse percorso quella strada tanto tempo fa e li ho lasciati sbadatamente cadere?’
.

Feng Dazhong – Rights reserved – image from cuadernoderetazos.wordpress.com

.
Sucede que los animales viven en plena armonía con la naturaleza. Son parte de ella, sin saberlo. Nosotros, humanos, por la gracia ambigua de nuestra consciencia, sí que lo sabemos. Por ello es que, a pesar de ser parte de la naturaleza, nos sentimos frente a ella como observadores. Nos hemos escapado a construir un mundo que está en pugna con la naturaleza. Y pagamos las consecuencias. Hacemos teología, hacemos filosofía y poesía, para tratar de entender nuestra extraña condición, tan magnífica y tan lamentable. En la octava de sus Elegías de Duino, Rilke medita con profunda poesía sobre este particular:

‘No tenemos jamás, ni un solo día,
el espacio puro ante nosotros, en el que las flores
se abren sin cesar.’

(Wir haben nie, nicht einen einzigen Tag,/ den reinen Raum vor uns, in den die Blumen/ unendlich aufgehn’)

Y nuestra máxima envidia es que el animal no le teme a la muerte:

‘… Libre de la muerte.
A ella sólo nosotros la vemos; el animal libre
tiene siempre tras de sí su ocaso
y ante sí a Dios …’

(‘… Frei von Tod./ Ihn sehen wir allein; das freie Tier hat seinen untergang stets hinter sich/ und vor sich Gott …’)
.

Feng Dazhong – Rights reserved – image from cuadernoderetazos.wordpress.com

.

Volviendo a Walt Whitman, es sin duda un gran poeta, tan grande como William Blake, a juicio de Ernesto San Epifanio, el personaje de Los Detectives Salvajes, expresado en la irreverente clasificación de la literatura y de los poetas  contenida en la entrada correspondiente al 22 de noviembre de la novela de Roberto Bolaño (Anagrama, Barcelona 1998, página 83).  Esta novela tiene páginas memorables, inigualables por cierto en la literatura chilena, e incluso, tal vez, en toda la literatura americana en idioma español. Aunque es mucho decir.
.

.
© 2012 Lino Althaner

Libro de las horas: Rilke canta a la gran ciudad

4 comentarios

Paul Klee – Ciudad elegida (1940) – wikipaintings.org

.Las grandes ciudades no son de verdad; engañan
al día, a la noche, al animal y al niño;
en su silencio mienten, mienten con el ruido
y mienten con las cosas que se les someten.

Nada del amplio y verdadero suceder
que se mueve en torno a ti, Tú que devienes,
ocurre en ellas. Cae tu aliento en las calles
que alteran su suave sentido;
que se pierde en el ir y venir
degradado y descompuesto.

(Die grossen Städte sind nicht wahr; sie täuschen/den Tag, die Nacht, die Tiere und das Kind;/ihr Schweigen lügt, sie lügen mit Geräuschen …// Nichts von dem weiten wirklichen Geschehen,/das sich um dich, du Werdender, bewegt/geschieht in ihnen. Deiner Winde Wehen/ fällt in die Gassen, die es anders drehen,/ihr Rauschen wird im und Wiedergehen/ verwirrt, gereizt und aufgeregt.)

Hasta el aliento del buen Dios se desnaturaliza en las apariencias luminosas, que en verdad son las tinieblas. Bueno, algo de eso sabemos. Algo se ha dicho en este blog de las tinieblas, que se vuelven día a día más espesas.

Sobre todo en la ciudad. Incluso en el mes de diciembre, concebido especialmente para que en él las tinieblas se despejen. Pues diciembre es el mes de las luces de neón y de las luces intermitentes que incitan al consumo, es el mes de las campanitas y de los viejos barbudos y tan abrigados como en pleno invierno, de los renos y de los trineos, que no tienen sentido en estas latitudes, de los arbolitos y de los pesebres decorativos. Y todo manejado ¿por quién? Por aquellos a los que Jesús expulsó del templo, expertos en las malas artes del engaño y del hacer negocio con las cosas sagradas. Ellos sí que celebran este mes, mientras nosotros estamos olvidados. Ellos montan el evento de diciembre. Hacen lugar suficiente para los paquetes -que deben ser dignos de la ocasión- bajo el arbolito y, por si fuera poco nos ofrecen todo su crédito: paga cuando puedas, si te falta dinero yo lo pongo a tu disposición. El que quieras. Esas son las tinieblas del mes de diciembre. No se engañen por los fuegos artificiales.

Paul Klee – Ciudad con tintes rojos y verdes


Pero insiste nuestro amigo Rilke:

Las ciudades sólo quieren lo suyo
y todo lo arrastran en su carrera.
Destrozan animales
y requieren de pueblos consumidos en el fuego.

Sirven en cosas de artificio sus ciudadanos
que se salen de toda medida;
consideran progreso sus pequeñeces
y se apuran donde antes iban lentos
y sienten y brillan cual prostitutas
y hacen ruido con vidrio y con metal.

Es mentira lo que a diario los engaña
y no pueden ya ser ellos mismos;
el dinero que prospera, consume sus fuerzas
cual viento poderoso; y ellos tan pequeños,
esperan a que el vino y todos los venenos
que extraen de las sabias de la vida,
los inciten a negocios pasajeros.

(Die Städte aber wollen nur das Ihre/und reissen alles mit in ihren Lauf./Wie hohles Holz zerbrechen sie die Tiere/und brauchen viele Völker brennend auf.//Und ihre Menschen dienen in Kulturen/und fallen tief aus Gleichgewicht und Mass,/und nennen Fortschritt ihre Schneckenspuren/und fahren rascher, wo sie langsam fuhren,/und fühlen sich und funkeln wie die Huren/und lärmen lauter mit Metall und Glass.// Es ist, als ob ein Trug sie täglich äffte,/sie können gar nicht mehr sie selber sein; das Geld wächst an, hat alle ihre Kräfte/und ist wie Ostwind gross, und sie sind klein/und ausgeholt und warten, dass der Wein/und alles Gift der Tier- und Menschensäfte/sie reize zu vergänglichem Geschäfte.)

Paul Klee – Paisaje con sol poniente (1923) – wikipaintings.org


Claro que en términos poéticos, yo he amenazado con una propuesta iluminadora a mis conciudadanos. A ellos y a ustedes que transitan confundidos diariamente, tal como yo, las confusas apariencias de la ciudad. La propuesta pueden consultarla en http://hellopoetry.com/poem/transeunte/?l=my-writings:status-.

Porque clama la palabra de Rainer Maria:

Han sido entregados a mil torturadores
y urgidos por el golpe de las horas …
degradados se revuelven
afanados sin brío por cosas sin sentido.

(Sie sind gegeben unter hunder Quäler;/und angeschrien von jeder Stunde schlag …//Sie gehn umher, entwürdigt durch die Müh,/sinnlosen Dingen ohne Mut zu dienen …)

Paul Klee – Parte de g (1927) – wikipaintings.org


Rilke, despiadado y verdadero:

Pues, Señor,  las grandes ciudades
están perdidas, descompuestas:
como huida de un incendio es la más grande,
no hay consuelo que puede consolarla,
y se disipa su mezquino tiempo.

(Denn, Herr, die grossen Städte sind/verlorene und aufgelöste;/wie Flucht vor Flammen ist die grösste,/ und ist kein Trost, dass er sie tröste, und ihre kleine Zeit verrint …)

.

~~~~~~~~~~
Las traducciones son extremadamente libres. Disculpen los puristas.

© Lino Althaner

Poema a la amada se vuelve canto de amor a Dios

2 comentarios

Koloman Moser - Ilustración para un poema de R .M. Rilke (1901) - wikipaintings.org

Si me apagas los ojos, puedo verte
te oigo si clausuras mis oídos,

y puedo conjurarte sin la boca.
Destrózame los brazos y te agarro
con mi corazón, como con una mano;
mi cerebro latirá, si detienes mi corazón
y si abrasas en el fuego mi cerebro,
seguiré llevándote en mis venas.

(Lösch mir die Augen aus: ich kahn dich sehn,/wirf mir die Ohren zu: ich kann dich hören,/und ohne Füsse kann ich zu dir gehn,/und ohne Mund noch kann ich dich beschwören. Brich mir die Arme ab, ich fasse dich/mit meinem Herzen wie mit einer Hand, halt mir das Herz zu, und mein Hirn wird schlagen,/und wirfst du in mein Hirn den Brand,/so werd ich dich auf meinem Blute tragen).

Estos versos los escribió Rilke a fines del siglo XIX, pensando en su amada Lou Andreas Salomé, en quien halló la fuerza, el estímulo intelectual y el afecto para emprender el vuelo hacia la gran poesía que empezaría a manifestarse en el Libro de las horas, terminado en 1903. Pero el rompimiento entre ambos hizo que el poema cambiara de sentido y de destinatario. Es incluido, en efecto, en la segunda parte del mencionado libro, en armonía con su temática religiosa y mística, como un canto de amor a Dios. Para no dejar dudas del cambio de dirección, el poeta ubica enseguida de él, una estrofa que comienza diciendo

Y mi alma es ante ti como una mujer.

(Und meine Seele ist ein Weib vor dir).

Verso que evoca por cierto el motivo inaugurado por el Cantar de los Cantares y luego adoptado por tantos poetas místicos, en que el esposo y la esposa bíblicos se transmutan en el alma enamorada -la de Rilke en este caso- y su divino amado.

Koloman Moser – Proyecto de vitral para la Iglesia de Steinhof (wikipaintings.org)

Un poema a la amada se vuelve en un poema de amor al Dios del cual Rilke pudo decir en el mismo Libro de las horas:

Sólo un delgado muro nos separa
y sólo por azar; pues bien podría ser
que a un llamado de tu boca o de la mía
sin ruido alguno se derrumbara.

(Nur eine schmale Wand ist zwischen uns,/durch Zufall: denn es könnte sein:/ein Rufen deines oder meines Munds -/und sie bricht ein/ganz ohne Lärm und Laut).

.
~~~~~~~~~~

 © Lino Althaner

Pequeñas sugerencias navideñas

11 comentarios

.

Comenzamos diciembre, el mejor mes del año.

Lo que en diciembre se celebra, que nosotros bien poco recordamos, los comerciantes lo están celebrando desde fines de octubre. Y lo hacen abriendo ampliamente las puertas al consumo, al endeudamiento (¡miel sobre hojuelas!), al pago diferido (mientras más diferido, más suculento para el comerciante y más oneroso y usurario para su cliente).

Albrecht Durer - Cervus lucanus (wikipaintings.org)

Bueno, la verdad es que los comerciantes no celebran la gran fiesta del mes de diciembre. Lo de ellos es más bien una gran contracelebración, que repetida año tras año, ha terminado por hacer que nos olvidemos de la verdadera fiesta. Ella no es la llegada del Viejo Pascuero ni el pino iluminado por ampolletitas intermitentes, rodeado de regalos con que engañamos a los niños y nos hacemos lesos a nosotros mismos. No es esta la fiesta de la competencia y de la ostentación, éste no es un evento farandulero. Es esta la fiesta del Nacimiento, del Renacimiento, de la Redención. Es la fiesta del tiempo que se renueva, que algún día se renovará completamente. Es por ello propicio que coincida con el Año Nuevo. La Navidad y el Año Nuevo no son dos fiestas independientes. Son una sola y gran celebración.

Hay que celebrar como es debido. Sabiendo lo que se está celebrando. Tratando de recuperar esta fiesta para nosotros, arrebatándola de las manos de quienes la han disminuido y desnaturalizado,  y multiplicado para su intereses. No es esta la fiesta del mercado, no es la fiesta del comercio, de los bancos, de los supermercados. Es esta la fiesta del hombre, del niño, es esta la gran fiesta de la familia, que es el lugar en que se encuentran el hombre, la mujer, el niño y el anciano,  y se juntan especialmente el mes de diciembre, para recordar y festejar lo que debe celebrarse.

No es este el mes de las urgencias. Aunque a veces parece que lo fuera. En el ciego afán de cumplir con los roles que el mercado liberal nos ha asignado, corremos como nunca este mes. Como consecuencia de lo cual aumentan los tropezones, los pisotones, los codazos y los choques. Aumentan los clientes de las postas de urgencia y de la morgue. Crece el descontrol, la agresividad, está la ira a flor de piel. El entorno presiona a las personas hasta lo insoportable, obligándolas a comportarse contrariando su naturaleza. Urgiéndose sin sentido plausible. Ocurre mucho en diciembre. Aumentan los síntomas de enfermedades que aparecen porque es demasiada la presión: delirios, alucinaciones, manías (las típicas «enfermedades de la cabeza» de Kant) y nuestras conocidas depresiones. En este mes de diciembre, en que celebramos al Hombre que nace, tengámonos respeto, acordémonos que somos nada menos que hermanos de Dios. Este no es el mes del ajetreo y de la prisa, sino el del retiro, la meditación y la calma, la paz. Así me lo enseñaron quienes sabían que en ese ambiente había que festejar.

Albrecht Durer - Joven liebre (wikipaintings.org)

Con respecto a la urgencia que nos agobia, especialmente en tiempo de Navidad, TODO EL ORO DEL MUNDO ha adoptado un emblema que luce en su portada -el ágil delfín que se enrosca en torno a la pesada áncora- y el lema correspondiente: FESTINA LENTE. Este lema latino –apúrate sin prisa es lo que significa- es para el blog como un leit motiv, que a más de alguno le resultará un tanto obsesiva. Una vez más se los recuerdo, pues resulta especialmente válido para el mes de Navidad. El oro del mundo, que nos llega a raudales este mes, se pierde en la prisa.

Para decir la verdad de este oxímoron*, he conseguido que Rainer Maria Rilke, el poeta bohemio, contribuya con uno de sus Sonetos de Orfeo (XXII). Pero me ha puesto como condición que lo ponga primero en alemán:

Wir sind die Treibenden.
Aber den Schritt der Zeit,
nehmt ihn als Kleinigkeit
im immer Bleibenden.

Alles das Eilende
wird schon vorüber sein;
denn das Verweilende
erst weiht uns ein.

Knaben, o werft den Mut
nicht in die Schnelligkeit,
nicht in den Flugversuch.

Alles ist ausgeruht:
Dunkel und Helligkeit,
Blume und Buch.

Albrecht Durer - Retrato de un joven (wikipaintings.org)

Lo que en español suena lejanamente como:

Somos hombres inquietos.
Pero el paso del tiempo
no es  más que pequeñez
en lo eternamente perdurable.

Todo lo que apremia
pronto habrá pasado;
pues sólo es capaz de consagrarnos
lo que permanece.

Oh, no pongáis, muchachos,
el valor en la urgencia
ni en el querer volar.

Está todo en reposo:
la sombra y también la claridad,
la escritura y la flor.

Para finalizar esta entrega, resumo estas pequeñas sugerencias para el mes de diciembre:

no agitarse comprando,
no endeudarse,
no participar en la competencia que el mercado nos impone,
no hacer ostentación,
no dejarse llevar por la urgencia y

Albrecht Durer - Manos en oración (wikipaintings.org)


ACORDARSE DE LO QUE HAY QUE CELEBRAR.

.
~~~~~~~~~~

* oxímoron. (Del gr. ὀξύμωρον).
1. m. Ret. Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; p. ej., un silencio atronador (DAE).

A %d blogueros les gusta esto: