La llanura: el lugar de la malaria

3 comentarios

Sigamos ahora a Fernand Braudel en algunas de sus reflexiones acerca de las llanuras mediterráneas.

Están, para empezar, las planicies ubicadas entre los pliegues de las grandes cadenas montañosas, Alpes o Pirineos. En ellas se hace evidente un natural contraste. No tienen, en relación con las alturas que las circundan, ni “la misma luz, ni los mismos colores, ni las mismas flores, ni el mismo calendario».

provence_tourisme_contenu402

Provenza – campo de lavanda

Mientras en la Alta Provenza el invierno se eterniza, en el Delfinado no dura más que un mes. En Siria, si se comparan las alturas del Líbano con las costas de Trípoli, ocurre algo parecido: “Aquí (en las alturas) viñas y olivos apenas estaban comenzando a florecer y el trigo a amarillear, cuando en Trípoli ya se veían uvas, las olivas estaban gordas, el trigo segado y los demás frutos muy adelantados”, comenta un ilustre personaje que viaja en busca de los famosos cedros. Mientras otros, aventurándose en el cruce de las montañas de Esclavonia, en camino hacia Grecia, o saliendo del ámbito de los nevados montes albaneses para arribar a las amenas planicies de la Tracia, dan cuenta análoga de la medida en que se han sentido conmovidos “ante la gracia de las cálidas planicies que parecen propicias al hombre”. Este no ha tenido mayores dificultades en someter tales planicies a su voluntad. En ellas ha plantado sin tanta dificultad grandes aldeas y hasta ciudades.

tracia2

Tracia – montaña y planicie

Pero llegar por esta vía a la conclusión de que la montaña es el lugar de la adustez y la llanura el del agrado, sería un gran error. Primero, porque ya se ha visto que la montaña suele también ser el sitio en que encuentra amparo el hombre que busca la libertad. Luego, porque en las grandes llanuras mediterráneas la realidad no se ha correspondido siempre con esa imagen amena y acogedora.. No han sido estas planicies de fácil conquista. Durante mucho tiempo el hombre no ha podido aprovecharlas sino de manera intermitente e imperfecta. Nos advierte Fernand Braudel que, en el siglo XVI, presentaban ellas, con cierta frecuencia, cuadros de tristeza y desolación. Hay que pensar, al efecto, que sólo en 1922 logra triunfar la colonización griega, en la llanura de Salónica, sobre las marismas. Hasta la segunda guerra mundial no se daba cima a los trabajos de saneamiento en el delta del Ebro y en las lagunas pontinas.

lagunas pontinas

Aquiles Vertunni – Lagunas pontinas

La campiña romana era en el siglo XVI un semidesierto, no obstante las poblaciones fundadas allí en dicha centuria, tal como había ocurrido en la precedente.  “¿Las marismas pontinas? Una cañada para unos cuantos centenares de pastores, y refugio de hordas de búfalos salvajes; en esta comarca abundaba la caza de toda especie, incluyendo el jabalí, índice seguro de una esporádica ocupación humana”. Las tierras del bajo Ródano, igualmente desiertas. Vacía la llanura de Durazzo -hoy Durrës, en la costa balcánica. Hasta el mismo delta del Nilo estaba insuficientemente poblado. En cuanto al del Danubio, nos dice el historiador francés, era “un impresionante pantano, un mundo anfibio, casi inextricable, con islas flotantes de vegetación, bosques cenagosos, tierras febriles”, una tierra hostil en la que pululaba la vida salvaje de algunos miserables pescadores. En Anatolia, en Córcega, Cerdeña y Chipre, en Corfú, era dable hallar panoramas similares. Por doquier la llaga pantanosa, difícilmente domesticable.

Pues los problemas de las llanuras nacen con las inundaciones. En ellas se acumula el agua que se despeña desde las montañas por el estrecho curso de los arroyos. “Las aguas de la montaña descienden como torrentes embravecidos, sin que nada las contenga. Cauces secos en el estiaje se convierten muchas veces, durante el invierno, en torrentes impetuosos.

800px-Stari_Most_September_2004_4

Puente Mostar sobre el río Neretva, en Bosnia Herzegovina

En los Balcanes, los puentes turcos son muy altos, construidos en arco y sin pilares centrales, con el fin de ofrecer la menor resistencia posible a las súbitas crecidas de los ríos”.

La situación se complica cuando estas aguas abundantes no encuentran un paso fácil hacia el mar.  Entonces, si no se han tomado medidas, tales como la construcción de presas, embalses y canales de desagüe, el estancamiento de las aguas genera la peligrosísima humedad de la marisma. El agua que daba la vida, ofrece ahora la muerte. El pantano genera el mal aire (mal aria), la enfermedad relacionada con la proliferación de los mosquitos anofeles y de los hematozoarios del género plasmodium, de los que aquellos son portadores. Es la malaria, precisa Braudel, una patología típicamente vinculada a las regiones bajas del Mediterráneo, al revés de la peste y el cólera, que son azotes extranjeros, pues encuentran sus raíces en India y la China. La malaria, frecuentemente mortal, aun en sus formas benignas provocaba una disminución de la vitalidad y del rendimiento de los afectados por ella, y tenía, aparte del dolor de las pérdidas de vidas y de los sufrimientos involucrados, significativas consecuencias económicas, vinculadas, por ejemplo, a la disponibilidad de mano de obra.

camargaparc

Marisma de Camarga

Así como en el Norte europeo, ha debido lucharse contra el bosque para encontrarl terrenos aptos para el cultivo, veremos que en el Sur ha sido preciso librar una dura lucha en las planicies con el agua malsana en ellas depositada, para volverla corriente, saludable y útil para el regadío. Y para hacer de las llanuras tierras cultivables.

De la historia mediterránea de la malaria tratará nuestra próxima entrada. Como también de los esfuerzos desplegados en el siglo XVI para ganarle tierras a la marisma.

© Lino Althaner

Las montañas del Mediterráneo (3)

6 comentarios

Según Fernand Braudel la historia del mundo mediterráneo comenzaría en la montaña. La montaña es sobre todo la tierra de los pastores. La civilización mediterránea no ha sido capaz de encubrir y disimular sus elementos pastoriles y cazadores, trashumantes, que son propios de las primeras etapas de la historia. El autor de El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II los vincula predominantemente con la vida que se desarrolla en las regiones altas del espacio que es objeto de su estudio. Esas regiones montañosas serán aquí, en primer lugar, el objeto del poblamiento, explotación y organización humanas.

bandujo--550x323

Bandujo, Asturias

¿Cuáles son los factores que influyen en tal acontecer? Destaca Braudel la fama de las llanuras como “reino de las aguas estancadas y de la malaria” y ámbito de los ríos cuyos cursos inciertos no han sido aún regulados por obra humana alguna. Sólo de manera más bien lenta y mediando muchos padecimientos esas “tierras bajas febriles, brillantes de aguas muertas”, incubadoras de la peste, han podido ser disciplinadas, y saneadas las comarcas aledañas, posibilitando poco a poco el poblamiento de las mismas.

Hechos. En Provenza. Una mirada investigadora sobre los establecimientos prehistóricos del Bajo Ródano, permitirá advertir que todos los centros reconocidos aparecen situados en las altas regiones calcáreas que dominan la depresión del Delta. Miles de años después, tan solo en el siglo en el siglo XV se da inicio a las labores de saneamiento de las marismas.

En Portugal. No hay constancia de depósitos prehistóricos en las cuencas ni en los valles, mientras que las montañas aparecen pobladas desde la Edad del Bronce, consecuencia de lo cual es una remotísima deforestación de las alturas, que hace lugar a la presencia humana y sus requerimientos de sustento. Las localidades más antiguas que se conocen, de la época de los reyes asturoleoneses (siglos X y XI), están ubicadas en tierras encumbradas.

Toscana, Sorano

Toscana, Sorano

En Toscana, en el mismo corazón del mundo Mediterráneo: “Región de estrechas llanuras, naturalmente pantanosas, cortadas por valles encajonados entre las colinas que se elevan más y más a medida que vamos hacia el este y hacia el sur; y, en él las ciudades. ¿Dónde encontramos las primeras, las más antiguas de todas? Exactamente en el último piso, sobre las pendientes medias, hoy cubiertas de viñedos y olivares. Allí se alzaban las ciudades etruscas, las oppida, escalonadas a muchos centenares de metros sobre los valles, colgadas sobre las colinas. En cambio, Pisa, Luca y Florencia, ciudades de la llanura, adquieren rango tardíamente en la época romana”.

La amenaza de los pantanos que rodean Florencia no es ninguna broma, persistirá durante mucho tiempo, siendo posible observar de pronto peligrosas subidas de nivel de las aguas perniciosas. En el siglo XVI, todavía no se encontraban del todo saneadas las bajas tierras toscanas. «Las fiebres se extienden en las marismas, en la llanura triguera de Grossetto, donde todos los esfuerzos de la política de los Médicis… no llegaron a desarrollar el cultivo intensivo del trigo necesario para la gran exportación”.

Covadonga

Asturias, Covadonga

Por lo tanto, hablar en el Mediterráneo de tierras viejas sería tanto como hablar de alturas mientras que si se dice de llanuras habría que entender que se habla de tierras nuevas. Quien desee comprender la vida mediterránea, concluye en esta parte Fernand Braudel, «debe encuadrarla dentro del marco de esta antítesis: sólo ella le da su sentido histórico y humano»..

Un motivo más para no dejarse engañar, entendiendo en términos demasiado unilaterales la afirmación de que la montaña es adusta. Lo es ciertamente. Por el clima, por las dificultades inherentes a la comunicación y a la disponibilidad de recursos, por el mayor esfuerzo que es preciso hacer para arrancarle en ella los frutos a la tierra. Es verdad también que a veces es elegida como guarida de bandoleros, compañía no deseada para los habitantes de las encumbradas villas.

Pero ella tiene también su faz acogedora, que se muestra, según se ha visto, en la historia primitiva de las tierras aledañas al mar Mediterráneo, cuando el hombre busca ante todo el lugar seguro y saludable necesario para asentar una cultura duradera. A mayor abundamiento, ya se ha visto como también ampara al habitante de las tierras bajas en los tiempos difíciles en que su paz y su libertad son amagadas precisamente por el bandolerismo cuando este se impone en la llanura, si no por la tiranía del gobernante, por la rapiña del conquistador foráneo o por la peste desatada.

La montaña del mundo mediterráneo, símbolo de civilización naciente. Símbolo de rigor y de esfuerzo. Símbolo de autonomía y de libertad.

© Lino Althaner

Las montañas del Mediterráneo (2)

4 comentarios

Las montañas han solido ser tenidas como los barrios pobres del Mediterráneo. Sin embargo, esto es relativo. Advierte Fernand Braudel que en el siglo XVI había también lugares pobrísimos en comarcas no montañosas: tales las estepas de Aragón o las marismas pontinas del Lacio; pero tampoco faltaban en las serranías los sectores bastante favorecidos por la  naturaleza: por ejemplo, los valles situados en las alturas de los Pirineos. Las lluvias abundantes son, en las alturas, un factor de riqueza. Allí suelen abundar, por lo tanto, las tierras verdegueantes, dotadas de jugosos pastos y de espesos bosques. En otros sectores, la fortuna montañesa la hacen los recursos minerales del subsuelo.

pirineo-aragones

Pirineo aragonés 

Hay casos extremos, es cierto, de aridez y de pobreza. Fernand Braudel menciona algunos: el de la desolación que puede comprobar el embajador de Venecia cuando atraviesa la Alta Calabria en 1572 para reunirse en Sicilia con don Juan de Austria, el ilustre hermano de Felipe II; o del desamparo que se impone en la sierra Morena o en las sierras de Espadán; recuerda el paisaje abrupto de la Sierra de Bernia, en la cordillera Bética, que la hacía propicia a convertirse en centro de levantamientos moriscos como el ocurrido en 1526, con bastante anticipación a la rebelión y posterior guerra de las Alpujarras; y también se refiere a la inhospitalidad de los montes del interior de Sicilia. Casos semejantes podrían mencionarse unos cuantos más, de montañas estériles y hostiles incluso a la vida pastoril. Señala, sin embargo, el historiador francés, que no serían la regla general.

Se ha dicho que mientras la llanura es la zona en que prosperan las poblaciones de tipo urbano, la montaña sería la comarca del hábitat disperso y de las pequeñas aldeas. Afirmación que tampoco es válida sino de manera relativa. Hay ocasiones en que la llanura, como consecuencia de la agresión del invasor, del pirata o de la peste, se ve amenazada de saqueo, de devastación o de mortandad, se vuelve insegura. Entonces, qué le queda al habitante de la planicie sino preparar las maletas para refugiarse en el que ha elegido como su baluarte montañés, difícilmente accesible para el adversario de turno.

pueblos-colgados-francia (1)

Peillon, en Provenza, a 13 km. de Niza

Una cosa es con todo segura: «tanto si se habita en pequeñas aldeas como en pueblos grandes, la población montañesa resulta, por lo general, insignificante en comparación con los vastos espacios, de difícil tránsito, que la circundan, … y carentes, por tanto, de contactos e intercambios… La montaña se ve forzada a vivir de sí misma en cuanto a lo esencial; debe producirlo todo, como sea: cultivar la vid, el trigo y el olivo, aunque ni el clima ni el suelo sirvan para ello. Sociedad, civilización, economía: todo presenta aquí un carácter acusado de arcaísmo y de pobreza». Pero también aquí es difícil proclamar una ley absoluta. Para ello bastaría traer a la memoria la cultura artística que florece en los Alpes o la civilización pirenaica, que florece por ejemplo en la forma de la vigorosa arquitectura románica que allí nace en los siglos XI y XII.

San Clemente de Tahull 1

San Clemente de Tahull, en el valle de Bohí, Cataluña

Se advierte en estas tierras encumbradas una tendencia general a  permanecer «al margen de las grandes corrientes civilizadoras, que discurren lentamente, pasando de largo» ante su presencia. «Capaces de extenderse ampliamente en sentido horizontal, estas corrientes parecen impotentes para ascender en sentido vertical ante un obstáculo de varios centenares de metros de altura». Ni la misma Roma y su civilización triunfante significa mucho para estos mundos encaramados, reacios a dejarse impregnar con la corriente histórica imperante en la llanura.  La cultura latina, salvo excepciones, no se atreve a penetrar en tales parajes. Una situación que no se altera sustancialmente cuando la Roma de los Césares se muda en la de San Pedro y de los papas. Sólo con muchas dificultades y con mucha perseverancia puede avanzar el cristianismo en la tarea de evangelizar a los indómitos pastores y campesinos, la cual está todavía pendiente en el siglo XVI. En el Mediterráneo conquistado por el Islam, advierte Fernand Braudel, sucede algo parecido. De los bereberes del norte de África o de los kurdos del Asia Menor difícilmente podría decirse, aún hoy día, que hayan sido ganados del todo por la fe de Mahoma.

luberon

Paisaje de Luberón

En otros sitios la montaña representa una zona de disidencia religiosa. Recordemos lo ya dicho acerca de la sierra de Bernia o de la sierra Nevada granadina. Algo parecido ocurre en Aragón. Cuando la llanura ha sido ya consolidada para el cristanismo, la fe y la cultura musulmana encuentran en las estribaciones montañosas la manera de susbsistir de alguna manera. Por otro lado, los esmirriados restos de los cátaros y de los valdenses perseguidos y exterminados de manera tan violenta durante la cruzada antihéretica del siglo XIII, encuentran refugio en el Luberón provenzal.

Hilos muy tenues suelen unir a las montañas con las creencias dominantes. La civilización se instala con dificultades en las alturas.Tiene en ellas un valor poco seguro. Confirma Braudel estas afirmaciones con varios ejemplos, demostrativos todos ellos del desajuste y del extraordinario rezagamiento de la vida montañesa, tanto en lo espiritual como en los demás aspectos de la civilización.

No es de extrañar que el folklore de estas comarcas este impregnado de una credulidad del todo primitiva, muy relacionada con la magia y la superstición que propician toda suerte de supercherías. «Extensas y virulentas epidemias diabólicas se extienden de un extremo a otro entre las aniguas poblaciones europeas, aterrándolas, sobre todo en las zonas altas, cuyo aislamiento las mantiene en estadios muy primitivos. Brujos, hechiceros, prácticas mágicas, misas negras: floración de un antiguo subconsciente cultural del que la civilización de Occidente no consigue liberarse».

Gruss_vom_Brocken_Lederbogen_699__700x449_

Monte Brocken en el Harz

Montañas mágicas las hay por todas partes, de Alemania y Francia a los Alpes y a los Pirineos. El aquelarre es una forma misteriosa de catarsis, y también «una compensación social y cultural, revolución mental a falta de una revolución social llevada adelante con coherencia».  La lectura de Braudel me recuerda en este punto la escena de la primera parte del Fausto en que Mefistófeles conduce a su víctima al monte Brocken, en las alturas Harz, para participar en el desenfreno de la Noche de Walpurgis.  En esta parte de su obra Goethe ha recreado de alguna manera esa realidad recargada de seres diabólicos, que impera sobre todo, aunque no exclusivamente, en las comarcas elevadas de una Europa no  lejana del bajo medioevo.

«El diablo recorre todos los caminos de Europa en el momento en que el siglo XVI toca a su fin, y más todavía durante las primeras décadas del siglo siguiente. Y parece que se adentra en España a través de los elevados pasos de los Pirineos. En Navarra, en 1611, la Inquisición castiga con severidad a una secta de más de 12.000 adeptos, los cuales adoran al diablo, le levantan altares y tienen trato familiar con él«.

© Lino Althaner

A %d blogueros les gusta esto: