La peregrinación (A la huella, la huella)

6 comentarios

.

Albrecht Dürer

Albrecht Dürer


A la huella, a la huella

José y María,
por las pampas heladas
cardos y ortigas.

A la huella, a la huella
cortando campo,
no hay cobijo ni fondo
sigan andando.

Florecita del campo,
clavel del aire,
si ninguno te aloja
¿adónde naces?

¿Dónde naces, florecita,
que estás creciendo,
palomita asustada,
grillo sin sueño?

A la huella, a la huella
los peregrinos,
préstenme una tapera
para mi Niño.

A la huella, a la huella
soles y lunas,
los ojitos de almendra,
piel de aceituna.

¡Ay burrito del campo!
¡Ay buey barcino!
¡Que mi Niño ya viene,
háganle sitio!

Un ranchito de quincha,
sólo me ampara,
dos alientos amigos
la luna clara.

A la huella, a la huella
José y María
con un Dios escondido,
nadie sabía.

.

.

De la Misa Criolla. Música: Ariel Ramírez. Letra: Félix Luna

Intérpretes: The King’s Singers

© Lino Althaner
2014

Sugerencias para Navidad

1 comentario

Comenzamos diciembre, el mejor mes del año.

Lo que en diciembre se celebra, su sentido, cada vez se nos vuelve menos claro. Prontos estamos, en cambio, para morder el anzuelo que nos tienden los comerciantes, que ya desde fines de octubre comienzan a preparar su propia celebración a costa nuestra. Cosa que hacen con gran generosidad, abriendo ampliamente las puertas al consumo y al endeudamiento (¡miel sobre hojuelas!), al pago diferido (mientras más diferido, más suculento para el comerciante y más oneroso y usurario para su cliente).

.

Albrecht Durer – Cervus lucanus (wikipaintings.org)


Bueno, la verdad es que los comerciantes no celebran la gran fiesta del mes de diciembre. Lo de ellos es más bien una gran contracelebración, que repetida año tras año, ha terminado por hacer que nos olvidemos de la verdadera fiesta. Ella no es la llegada del Viejo Pascuero ni el pino iluminado por ampolletitas intermitentes, rodeado de regalos con que engañamos a los niños y nos hacemos lesos a nosotros mismos. No es esta la fiesta de la competencia y de la ostentación, éste no es un evento farandulero. Es esta la fiesta del Nacimiento, del Renacimiento, de la Redención. Es la fiesta del tiempo que se renueva, que algún día se renovará completamente. Es por ello propicio que se halle tan cercana al Año Nuevo. 

Si celebramoas, hagámoslo como es debido. Celebremos con sentido. Sabiendo lo que estamos celebrando. Tratando de recuperar esta fiesta para nosotros, arrebatándola de las manos de quienes la han disminuido y desnaturalizado,  y multiplicado para su intereses. No es esta la fiesta del mercado, no es la fiesta del comercio, de los bancos, de los supermercados. Es esta la fiesta del hombre, del niño, es esta la gran fiesta de la familia, que es el lugar en que se encuentran el hombre, la mujer, el niño y el anciano, que debieran juntarse especialmente en esta ocasión, para recordar y festejar lo que se celebra de verdad.

No es este el mes de las urgencias. Aunque a veces parece que lo fuera. En el ciego afán de cumplir con los roles que el mercado liberal nos ha asignado, corremos como nunca este mes. Como consecuencia de lo cual aumentan los tropezones, los pisotones, los codazos y los choques. Aumentan los clientes de las postas de urgencia y de la morgue. Crece el descontrol, la agresividad, está la ira a flor de piel. El entorno presiona a las personas hasta lo insoportable, obligándolas a comportarse contrariando su naturaleza. Urgiéndose sin sentido plausible. Ocurre mucho en diciembre. Aumentan los síntomas de enfermedades que aparecen porque es demasiada la presión: delirios, alucinaciones, manías (las típicas «enfermedades de la cabeza» de Kant) y nuestras conocidas depresiones. En este mes de diciembre, en que celebramos al Hombre que nace, tengámonos respeto, acordémonos que somos nada menos que hijos de Dios. Este no es el mes del ajetreo y de la prisa, sino el del retiro, la meditación y la calma, la paz. Así me lo enseñaron quienes sabían lo que en ese ambiente había que festejar.

.

Albrecht Durer – Joven liebre (wikipaintings.org)


El espíritu profundo de este mes nos dice, en cambio, que no nos apuremos. O que nos apuremos sin prisa. Festina lente reza el lema.  Caminad lentamente si queréis llegar más pronto a un trabajo bien hecho. Una vez más se los recuerdo, pues resulta especialmente válido para el mes de Navidad. El oro del mundo, que nos llega a raudales este mes, se pierde en la prisa.

Rainer Maria Rilke, el poeta bohemio, comenta sobre el particular en sus Sonetos de Orfeo (XXII):

Wir sind die Treibenden.
Aber den Schritt der Zeit,
nehmt ihn als Kleinigkeit
im immer Bleibenden.

Alles das Eilende
wird schon vorüber sein;
denn das Verweilende
erst weiht uns ein.

Knaben, o werft den Mut
nicht in die Schnelligkeit,
nicht in den Flugversuch.

Alles ist ausgeruht:
Dunkel und Helligkeit,
Blume und Buch.

.

Albrecht Durer – Retrato de un joven (wikipaintings.org)


Lo que en español debería sonar más o menos así:


Somos hombres inquietos.

Pero el paso del tiempo
no es  más que pequeñez
en lo eternamente perdurable.

Todo lo que apremia
pronto habrá pasado;
pues sólo es capaz de consagrarnos
lo que permanece.

Oh, no pongáis, muchachos,
el valor en la urgencia
ni en el querer volar.

Está todo en reposo:
la sombra y también la claridad,
la escritura y la flor.


Para finalizar esta entrega, resumo estas pequeñas sugerencias para el mes de diciembre:

no agitarse comprando,
no endeudarse,
no participar en la competencia que el mercado nos impone,
no hacer ostentación,
no dejarse llevar por la urgencia .

.

Albrecht Durer – Manos en oración (wikipaintings.org)


y todo posponerlo para acordarse de lo que hay que celebrar.

Para ponerse en sintonía con la fiesta, que sirva este concierto de Arcangello Corelli, fatto per la notte di Natale. La pastoral maravillosa con que termina, ¡qué manera de impregnarnos del espíritu de la Navidad!
.

.

.
*

Esta entrada es reedición de una anterior.

.

© Lino Althaner
2014

Belleza peligrosa

9 comentarios

.

Abrí al azar mi Libro del Haiku y me encontré con éste, del maestro Issa (1763-1827):
.

Steve-Axford-photographe20


¡Qué bellos son 

los hongos,
los que matan!
.

2465dc04557772a340b8c091c0468e2a

 

.うつくしやあら美しや毒きのこ
utsukushi ya ara utsukushi ya doku kinoko

it’s so pretty!
so pretty!
the poison mushroom

 

(foto de Steve Ashford, pintura de Ito Shinsui, 1917)


© Lino Althaner

2014

Verdadera desnudez (Nuda veritas 2)

6 comentarios


Klimt_-_Nuda_Veritas_-_1899


No puedes agradar a todos

con tu quehacer y con tu arte.
Gusta mejor a unos pocos.
Es malo agradar a muchos.

Friedrich Schiller


Quien sabe algo de la obra pictórica de Gustav Klimt, entenderá por qué no era muy del agrado de la mayoría de la burguesía vienesa de fines del siglo XIX. Un arte tan expresivamente sensual y tan explícita para mostrar la belleza del cuerpo humano desnudo, no podía sino chocar a una sociedad de la hipócrita apariencia. Muchos fueron, entonces, quienes rechazaron sus pinturas, que hasta calificaron en ocasiones de pornográficas. A los tales está dirigida esta «Nuda veritas», para nada preocupada por ocultar su sexualidad, ni su parentesco con la mitológica serpiente. La cara del espejo que muestra la figura parece querer reflejar el vacío de las cabezas que la miran con horror.

Por esos días, Sigmund Freud se ocupaba en sacar a luz las culpas, dobleces y traumas sexuales de los vieneses del «fin du siècle».

*

Las palabras de Schiller (1759-1805) le añaden pimienta a la pintura. A mí me recuerdan los versos de otro gran poeta alemán, Friedrich Hölderlin (1770-1843):

La multitud prefiere lo que se valora en el mercado,
las almas serviles respetan sólo lo violento.
Solamente creen en lo divino,
quienes lo son ellos mismos.

(Ach! der Menge gefällt, was auf den Marktplatz taugt,/Und es ehret der Knecht nur den Gewaltsamen;/ An das Göttliche glauben/Die allein, die es selber sind). 

*

Más adelante Klimt pintaría una versión morigerada de la Nuda veritas, que mostré en el anterior artículo del blog. El sexo aparece menos explícito. Las palabras son distintas.

© Lino Althaner
2014

No es la voz del Espíritu del Tiempo

15 comentarios


cg-jung-original


Así dice la voz del espíritu

de la profundidad:

.
El cetro pertenece al que se humilla,

la corona al que inclina la cabeza.

Es quien sirve el que reina.

El que abate los hitos que separan,
el que nunca condena

ese habita en el reino de los cielos.


cg-jung-original


¿Es esta la experiencia tan difícil?

Aquí mismo la tenemos.

Es la voz del espíritu profundo.
No la voz del espíritu del tiempo.

*

El espíritu de la profundidad -dice C. G. Jung al comienzo de su Libro Rojo- nos impele a conectarnos con el suprasentido en el que se unen el sentido y el contrasentido. El suprasentido nos muestra la imagen de Dios. La imagen de Dios nos hace escuchar su voz.

La voz del espíritu de la profundidad es la voz de Dios.

.


 © Lino Althaner
2014

El sacrificio y la soledad

5 comentarios

.
Comprender una cosa es puente y posibilidad de retorno

a la vía. Explicar una cosa es, sin embargo, capricho y
hasta incluso asesinato. ¿Has contado los asesinos entre los eruditos?
Carl Gustav Jung, El Libro Rojo


Carl_Jung_by_madbaumer37


Nadie puede ni debe evitar el sacrificio. El sacrificio no es destrucción. El sacrificio es la piedra fundamental de lo venidero. ¿Acaso no habéis tenido monasterios? ¿No han ido incontables millares al desierto? Debéis llevar monasterios en vosotros mismos. El desierto está en vosotros. El desierto os llama y os trae de vuelta, y si estuviérais forjados con acero al mundo de este tiempo, el llamado del desierto rompería todas las cadenas. Verdaderamente, os preparo para la soledad.

Luego mi humanidad calló. Algo le sucedió a mi espiritualidad que podría llamar gracia.

Carl Gustav Jung, El Libro Rojo, Liber Primus, folio 1 verso.


Jung-Rote-Buch


Niemand kann oder soll Opfer hindern. Opfer ist nicht Zerstörung. Opfer ist der Grundstein des Kommenden. Habt ihr nicht Klöster gehabt? Sind nicht ungezählte Tausende in die Wüste gegangen? Ihr sollt Klöster in euch selbst tragen. Die Wüste ist in euch. Die Wüste ruf euch und zieht euch zurück, und wenn ihr mit Eisen in die Welt dieser Zeit geschmiedet wäret, der Ruf der Wüste bricht alle Ketten. Wahrlich, ich bereite euch vor auf Einsamkeit.

Danach schwieg mein Menschliches. Meinem Geistlichen aber geschah etwas dass ich die Gnade nennen muss.

Das Rote Buch


Jung-Rote-Buch


No one can or should halt sacrifice. Sacrifice is not destruction, sacrifice is the foundation stone of what is to come. Have you not had monasteries? Have not countless thousands gone into the desert? You should carry the monastery in yourself The desert is within you. The desert calls you and draws you back, and if you were fettered to the world of this time with iron, the call of the desert would break all chains. Truly; I prepare you for solitude.

After this, my humanity remained silent. Something happened to my spirit, however, which I must call mercy.

The Red Book

© Lino Althaner
2014

Libertad

10 comentarios

.
No seamos
lo que la política quiere que seamos:
cifras necesarias para hacer el número de votos necesario para manipularnos.
.

.
No seamos
lo que el mercado quiere que seamos:
consumidores obedientes,
compradores disciplinados de lo innecesario,
necesitados siempre de alguna propaganda mentirosa
o de algún crédito usurario.

*

No seamos
lo que las institucionalidad religiosa -no las religiones mismas ni las auténticas espiritualidades-
suele querer que seamos:
esclavos de este dogma o de aquel al que Dios pareciera estar encadenado.

*

No seamos
lo que la civilización quiere que seamos:
si es la que han diseñado la política, la burocracia y el mercado
para florecer a su amparo.


.
No seamos
lo que creemos que somos,
creyendo estar despiertos,
mientras dormimos y soñamos.

*

Para ser lo que somos de verdad


.

debemos ser iluminados.
Es preciso que abramos los ojos a la realidad.

*

Este artículo es reedición de uno anterior: No seamos lo que quieren que seamos.
Las pinturas son del artista chino Bai Guowen.

(ArtKoo.net).

 © Lino Althaner
2014

Mariposas

6 comentarios

 

Stéphane Hette - Papillon Hanashikomu

Stéphane Hette – Papillon Hanashikomu


En la campana del templo
duerme una mariposa

profundamente.

Buson

 

Stéphane Hette - Papillon Saichuu hana

Stéphane Hette – Papillon Saichuu hana


Con qué sueñan, en las flores,

las mariposas
mudas.

Reikan 

 

Stéphane Hette - Papillon Kochaku

Stéphane Hette – Papillon Kochaku


¡Cómo se aman las mariposas!

Ojalá pudiera renacer
en la llanura de las mariposas.

Issa



© 2014
Lino Althaner

Bebé llorando

2 comentarios

.

Yin-jun - bebé llorando - imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

Yin-jun – bebé llorando – imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

.
Estos versos epigrámaticos, de Friedrich von Logau (1605-1655), los he encontrado citados en el libro ‘El estado oculto de la salud’, del filósofo Hans-Georg Gadamer, discípulo de Heidegger:

Tan pronto un nuevo niño
encuentra el primer aire
ya comienza a llorar.
Debe brillar el sol
unos cuarenta días
para que, al fin, sonría.
¡Mundo mío en tus prisas
hay más llantos que risas!
.

Yin Jun - bebé llorando - imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

Yin Jun – bebé llorando – imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

.
Alsbald ein neues Kind / Die erste Luft enfindt, / So hebt es an zu weinen;
Die Sonne muss ihm scheinen / Den viermahl zehnten Tag, / Eh als es lachen mag.
O Welt, bei deinen Sachen / Ist Weinen mehr als Lachen!
.

Yin Jun - Bebé llorando - imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

Yin Jun – Bebé llorando – imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

.
El pintor chino Yin Jun (1974) se ha hecho famoso con estas pinturas, que quieren decir de algo más que de insatisfacciones parvularias.
.

Yin Jun - bebé llorando - imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

Yin Jun – bebé llorando – imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

.
Es el mundo entero, que llora por sus prisas. 
.



© Lino Althaner
2012

El poder del vacío

1 comentario

.

.

Como a una partícula cualquiera
que atraviesa la mínima espesura.
A la cual el vacío interpela
y de pronto la inunda
la arrastra y la captura.

Que a su ámbito la arrastra
más allá de ilusiones que ensombrecen
o iluminan.
La arrebata y la pierde de sí misma.
La rescata.

Así suele arrastrar el vacío
al hombre que corre la necia maratón
por un premio homicida.
El vacío lo salva y lo remite
más allá de sí mismo.

Lo llena de una suerte de inconciencia
de una rara sinrazón
de una falta de urgencia
y de más que evangélica humildad.
Humildad en la locura.

Y en la profundidad.
El hombre que atraviesa la espesura
prisionero de pronto del vacío
recuerda que no es pura superficie.
Lo seduce la tierra prometida.
.

.
Física. Mística. Pintura. Poesía.


..
© Lino Althaner
2012

Older Entries

A %d blogueros les gusta esto: