Las visiones (6)

4 comentarios


En las cinco visiones de la tercera parte del Libro de las Obras Divinas se trata de la ciudad de Dios, de la acción de la Sabiduría y la Caridad en la historia, y de las edades del mundo anterior al fin de los tiempos.

La primera, de que ahora me ocupo, es como una introducción a la serie de cinco. Es objeto de una interpretación bastante sucinta y general por parte de Hildegarda. Su carácter misterioso la hace estar abierta a la interpretación complementaria del lector estudioso, si se halla iluminado por el buen espíritu.

Así titula Santa Hildegarda el primer acápite de esta primera visión de la tercera parte: Visión mística de un edificio mostrado a modo de ciudad; también un monte y de un espejo que resplandece en él; de la nube que es arriba blanca y abajo negra; y de las demás cosas que aparecen en esta visión.

Liber_divinorum_operum_-_a_cidade_quadrada (277x400)

Hildegarda de Bingen – Libro de las Obras Divinas – Primera visión de la tercera parte

La serie de edificaciones incluidas en una ciudad amurallada podrían representar el orden de Dios puesto de manifiesto en la estabilidad y solidez de sus obras. El monte situado hacia el oriente (a la izquierda de la imagen) sería el poder de Dios y la roca que protege a su obra del asedio maligno.  Este monte reafirma ciertamente la idea de magnífica fortaleza.

El espejo resplandesciente ubicado por encima del monte significaría tanto la presciencia divina, que conoce de antemano las cosas desde la eternidad, como el poder del que crea todas las cosas en el tiempo y examina las obras de la creatura racional con juicio estricto. La paloma que aparece en el espejo con alas extendidas, como preparada para volar, se refiere a la sabiduría de Dios, pues

como los pájaros tienen dos alas para volar y, posados en el monte, consideran en qué dirección alzar el vuelo, así el orden divino, que tiene dos alas en los ángeles y en los hombres, está sentado en su poder como en un monte, ordenando todas las cosas, como un hombre callado que ordena todas las cosas que quiere; y fortificando al hombre en los sitiales de los ángeles, le dio alas para volar con la voluntad y la obra… Y todos se mueven como lámparas ardientes, agitadas por un fuerte viento, porque el espíritu de Dios, que vive y arde en la verdad, mueve a éstos espíritus angélicos hacia su celo, contra sus enemigos.

Liber divinorum operum, manuscrito iluminado (s. XIII) Biblioteca estatal de Lucca

Liber divinorum operum, manuscrito iluminado (s. XIII) Biblioteca estatal de Lucca


La nube blanca por arriba y por abajo negra se refiere a las fuerzas del bien y del mal arquetípicamente enfrentadas en la lucha que libran los ángeles bienaventurados para repeler y suprimir la presunción de los ángeles réprobos. Figurados los primeros en incansable sinfonía de alabanza, inestimable más allá del intelecto de los hombres, que inspira a éstos una siempre renovada admiración. 

Pues las multitudes de los ángeles buenos miran hacia Dios y lo reconocen en toda la sinfonía de las alabanzas; y alaban con admirable singularidad sus misterios, que siempre estuvieron y están en El; y no pueden omitir esto, porque no son oprimidos por el peso de ningún cuerpo terrenal.

.

.
Los ángeles cantan a la divinidad con los sonidos vivientes de las más excelsas voces, que son más numerosas que las arenas del mar… Pero en todas estas voces de sus alabanzas los espíritus bienaventurados no pueden aprehender la divinidad sin algún limite. Por este se renuevan siempre de nuevo en sus voces… y ascienden de alabanza en alabanza, de gloria en gloria; y así siempre se renuevan, sin alcanzar nunca término. Ellos han sido creados por Dios como espíritu y vida. Por ello no se agotan en las alabanzas divinas y siempre guardan la claridad ígnea de Dios y resplandecen por la claridad de la divinidad como una llama.

Visión primera de la tercera parte (detalle)

Visión primera de la tercera parte (detalle)

.
No obstante, se mantienen en su humildad, en la cercanía de Dios. Y aparecen también ante los hombres, cuando es necesario, para  motivarlos a no buscar su propia gloria sino la de su Creador.

*

El canto de alabanza a la Trinidad es una adaptación realizada para el filme Visión, de Margarette von Trotta.


© 2014
Lino Althaner

Las visiones (5)

Comentarios desactivados en Las visiones (5)

Extraña visión, la de un orbe separado en cinco partes -correspondientes a los cuatro puntos cardinales y a una porción central- que se regulan mutuamente con sus cualidades originarias y se corresponden con los cinco sentidos del hombre.  El conjunto es susceptible de entenderse como la oportunidad que se da al ser humano, si no se encuentra en el número de los que desde ya se deleitan en la luz, para su perfeccionamiento y restauración a través del arrepentimiento y la penitencia.

Tal es el sentido de la vida terrenal, después de la caída de Adán.

 

Libro de las Obras Divinas - Segunda parte

Libro de las Obras Divinas – Segunda parte


Hacia el oriente -que en la imagen se muestra a la izquierda- se puede ver un globo rojo rodeado de un círculo de color zafiro, rodeado de dos alas que se despliegan, curvándose, hasta mirarse entre sí. Estas dos alas representan, en la visión de Hildegarda, la protección divina del hombre, que se manifiesta «en lo próspero y en lo adverso, es decir, en la dulce inspiración y en el duro reproche», En ese mismo extremo oriental se puede advertir un edificio en forma de castillo que asciende hacia el globo, figurando «la ciudad construida de piedras vivas bajo la protección divina,» esto es, la «civitas Dei», que «dirige su mirada hacia el juicio de Dios, glorificándolo.»

 

staettenderlaeuterung_w980w550

El castillo, el globo rojo rodeado de zafiro, el camino, la estrella, circundados por las alas protectoras de Dios


El globo rojo rodeado de zafiro figura el juicio omnipresente de Dios sobre los hombres, en el cual prima la misericordia sobre el rigor. Desde allí, un camino se extiende y al cabo del mismo refulge una estrella brillante.

Y se representa así cómo, «desde los juicios del poder de Dios hasta la perfección de sus protecciones, se dirige una vía, sobre la cual florece la divinidad, donde aparece el Hijo encarnado de Dios, nacido de la Virgen; y le sigue con fuerza y con piadosa devoción una gran multitud que ama la virginidad y que acoge la perfección».

.
staettenderlaeuterung_w980w550


Así como las alas superiores protegen el camino de las almas hacia lo alto, otro par de alas desciende hasta la mitad de la redondez de la tierra, «inclinándose hacia la plenitud de la buena voluntad de los hombres y poniéndola al amparo del verdadero amor».

En cuanto a la otra mitad del orbe, está ella circundada por un arco de color rojo rodeado de tinieblas. Es que, conforme a la visión de Hildegarda, «desde la perfección, con la que Dios favorece misericordiosamente a los que lo veneran, el fuego de su celo, a través de la venganza, con justa medida juzga a los que caminan fuera del ámbito de las buenas obras y a los que están fuera de la integridad de la verdadera fe».  Hacia el extremo inferior,  las horribles fauces de un dragón amenazan con devorar la tierra. Es el «antiguo enemigo», que «insiste ardientemente en contaminar al hombre con los horrores del odio, del homicidio, de la guerra, y de todos los crímenes imaginables.

Esta segunda parte del Libro de las Obras Divinas -que consta de una sola visión-  incluye también una interpretación de la historia humana basada en los cuatro caballos del Apocalipsis (6). El último caballo, de color pálido, cuyo jinete se llama Muerte, le sirve para representar «aquel tiempo -nuestro tiempo- en el que las cosas legales y plenas de la justicia de Dios serán consideradas en nada, como palidez, cuando los hombres digan: ‘No sabemos qué debemos hacer, y los que nos recomendaban hacer estas cosas, no saben qué decirnos’; y así, sin temor ni temblor del juicio de Dios, despreciarán estas cosas, y harán esto por persuasión diabólica».

Termina esta parte con un extenso comentario del capítulo primero del Génesis, que trata de la creación del mundo, en que se recurre a los diversos elementos interpretativos, el literal, el espiritual y el moral, para concluir que la maravilla de la creación, con todos sus perfectos componentes y ornamentos en el cielo y en la tierra, coronados el séptimo día por el santo descanso de Dios, «se cumplen alegóricamente en los hijos de la Iglesia y en los que están bajo la fe cristiana, a través de la Encarnación del Hijo de Dios y de la predicación del Evangelio y de la obra del Espíritu Santo». Y que «igualmente se cumplen tropológicamente estas mismas cosas en el progreso y la perfección de cada fiel».

.

 
Se descubre también en esta visión la idea de que cayendo en el pecado ha destruido el hombre su estado de bondad original, arrastrando a las otras creaturas al sufrimiento. A a un estado de irredención que exigirá la acción de Dios. Sólo la encarnación de su Hijo es capaz de abrir al hombre el camino de la conversión hasta que llegue la plenitud de los tiempos. Este tiempo de plenitud llevará al mundo, tal como lo conocemos ahora, a su estado original de paz y permitirá contemplar a los elegidos formando parte del décimo coro de ángeles de Dios. 

staettenderlaeuterung_w980w550

© 2014
Lino Althaner

El ascenso del alma

4 comentarios


En el artículo anterior hice una referencia al Poimandres, atribuido a Hermes Trismegisto, un texto al que debería dedicarme más a fondo en este espacio. Tal vez, luego de terminar el ciclo sobre Hildegarda de Bingen y las visiones del Libro de las Obras Divinas.

La temática del Poimandres trata del mito gnóstico que gira en torno a la figura divina del Hombre Primordial y su caída en la naturaleza terrenal, y que culmina en la posibilidad de redención que es brindada al alma capaz de superar, después de la muerte, las pruebas que se interponen en su camino ascensional. Para ello, debe atravesar las siete esferas planetarias del universo geocéntrico de Ptolomeo (Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno), cada una de ellas custodiada por celosos guardianes que tratarán de impedírselo, y llegar a la octava esfera -la Ogdóada- de las estrellas fijas, la cual lo ubica ya en el umbral mismo de la morada del Padre Dios. Es una historia bellísima.

 

Ramón Llull - De nova logica, 1512

Ramón Llull – De nova logica, 1512 – Las siete esferas están aquí figuradas por los siete peldaños del reino mineral, el fuego, las plantas, las bestias, el hombre, el cielo y los ángeles. En el octavo y divino peldaño, la Sabiduría ha construido su morada (Alexander Roob, Alquimia y Mística, Taschen 1997)

.
Según Sinesio de Cirene (370-c.314), filósofo neoplatónico y a su vez sacerdote cristiano, obispo de Ptolemaida, el ascenso que debe superar toda alma humana para recuperar su esencia primordial y morar en la Casa de Dios, ni el mismo Jesús el Mesías puede evitarlo. Así se manifiesta en este hermoso himno de su autoría:


Durante la Ascensión, ¡oh, Señor!,

temblaron los demonios del aire.
El coro de las estrellas inmortales
enmudeció de asombro.
El sonriente éter, sabio
generador de armonía,
tañó la lira de siete cuerdas
e interpretó un aire triunfal.
Mas Tú, con alas extendidas,
irrumpiste a través de la azulada bóveda
y reposaste en las esferas
de pura Inteligencia:
fuente de todo lo que es bueno,
el cielo se llenó de Silencio.


Suenan los sones de la lira de siete cuerdas. Siete notas, siete cuerdas, siete planetas, siete esferas. Sin embargo, en el momento culminante, el gozo que inunda a todo el cosmos y al reino de los cielos es tan inmenso, que solo el Silencio es capaz de expresarlo.
.


Arvo Pärt nos brinda una recreación musical del silencio. Parecido tal vez a aquel Silencio.


© 2014
Lino Althaner

Las visiones (4)

6 comentarios

Pues Dios dio forma al hombre según el firmamento…
Hildegarda de Bingen


Esta cuarta visión de la primera parte del Libro de las Obras Divinas de Hildegarda de Bingen insiste en afirmar la analogía existente entre el cuerpo del hombre y las capacidades y funciones de sus distintas partes (el microcosmos) con el universo y las potencias que en él se despliegan (macrocosmos). Miembros, órganos, humores y alma se relacionan entre sí en el cuerpo humano. Pero, además, todos ellos, además, se dejan influir por los elementos -el fuego, el aire, el agua, la tierra-, por las nubes y los vientos, los planetas y las estrellas, las luces y las tinieblas, que tienen, cada uno de estos cuerpos y fuerzas, un significado material acompañado de otro, muy significativo, de orden espiritual. Así, por ejemplo, los siete planetas -que tienen una equivalencia con las partes de la cabeza humana- tienen una relación con los siete dones del espíritu santo.

Alrededor de esta estructura fundamental se desarrolla la extensa y muy minuciosa interpretación de la visión revelada a Hildegarda. Se intercalan en el desarrollo temas como la caída de Lucifer y la creación del hombre; asimismo algunos comentarios de textos bíblicos, por ejemplo, del libro de Job, del de los Salmos y del Apocalipsis. Termina la primera parte del Liber Divinorum Operum con un comentario del capítulo primero del Evangelio de San Juan.

La imagen es hermosísima. El áureo esplendor del reino de los cielos contrasta armónicamente con el rojo del fuego que rodea, como primer círculo, a toda la creación. Luego el fuego rojo y negro, el éter, las aguas celestes, y el ámbito del aire en que se muestra la tierra, alimentada por las potencias cósmicas. Los vientos soplan. Brillan las estrellas. Se muestran los planetas. Las estaciones se suceden y a su tiempo aparecen frutos abundantes. El hombre es ciertamente el personaje principal, alternando el trabajo con el reposo.


Liber Divinorum Operum - Primera parte, cuarta visión


La creación del hombre: 

«Y en su antiguo designio, que siempre estuvo en Él, dispuso (Dios) de qué modo se realizase aquella obra, y formó al hombre de la tierra enlodada, como había dispuesto su forma antes de los tiempos, al igual que el corazón del hombre encierra la racionalidad y dispone las palabras que formula y luego expresa. Así lo hizo Dios en su Palabra, cuando hubo creado todas las cosas, pues la Palabra, que es el Hijo, estaba oculta en el Padre, como el corazón se oculta en el hombre. Y Dios hizo al ser humano a su imagen y semejanza, porque quiso en su forma preservar la santa divinidad…

«Por consiguiente, en la cabeza del hombre, es decir, en la rueda giratoria del cerebro, está la coronilla, junto a la que hay una escalera con peldaños de subida, esto es, con ojos para ver, oídos para oír, nariz para oler, boca para hablar; y con ellos el hombre ve, conoce discierne, divide y nombra a todas las creaturas. Pues Dios formó al hombre y lo vivificó con un aliento viviente, que es el alma; también lo formó de carne y de sangre y lo afirmó robustecido de huesos, como la tierra ha sido afirmada por piedras; porque, como la tierra no existe sin piedras, tampoco el hombre podría existir sin huesos.»


6a0111685becb0970c0147e028428c970b


El aire y la tierra, el alma y el cuerpo:

«La tierra ha sido dispuesta en el medio del aire, es decir, de manera que el aire tenga igual medida sobre la tierra y bajo la tierra y en cada parte de la tierra. También el alma, enviada por Dios como aliento de vida al cuerpo, instruye al hombre para que obedezca con paciencia los preceptos de Dios en esta vida laboriosa, en la que ambos habitan en una separación tan grande como distan el cielo y la tierra; y advierte que aquel que no es capaz de comprender plenamente con su ciencia qué cosa es él, se vuelva a mirar a su Creador esforzándose en la labor de su lucha con paciencia y obediencia. Pues como el aire está en el medio de la tierra, sujetándola y conteniéndola, así el alma habita en medio del cuerpo, sosteniéndolo enteramente, y obra en él en relación con lo que exige de ella.»


6a0111685becb0970c0147e028428c970b


La cuarta y última visión de la primera parte del Libro de las Obras Divinas finaliza en forma similar a las que ya hemos examinado:

«Por lo tanto, que todo hombre que teme y ama a Dios abra la devoción de su corazón con estas palabras, y sepa que estas cosas han sido proferidas para la salvación de los cuerpos y de las almas de los hombres, no por un hombre, sino por Mí, que soy».

Dixit Dominus.

*

Pero Hildegarda nos hace un regalo adicional, su música:



© 2014
Lino Althaner

Las visiones (3)

3 comentarios


En esta visión, el hombre aparece rodeado por los cuatro elementos y por los vientos, que ejercen su influencia, unos y otros, sobre las funciones, los humores y los miembros del organismo humano, de similar modo a como el alma actúa a través del cuerpo. La forma en que todos estos elementos interactúan se describe minuciosamente a lo largo de los diecinueve parágrafos que ocupa esta visión en el Liber Divinorum Operum. Se reitera aquí, por lo tanto, el concepto de unidad interrelacionada, de profunda compenetración entre el macrocosmos y el microcosmos, y de correspondencia entre ambos. También aparece destacada desde el principio la idea de que las creaturas han sido hechas para servicio del hombre.

 

Liber Divinorum Operum - Visión tercera de la primera parte

Liber Divinorum Operum – Visión tercera de la primera parte


Y nuevamente escuché una voz del cielo diciéndome así:

«Toda creatura que Dios ha hecho, tanto superior como inferior, está unida al hombre para que le sea de utilidad; y si el hombre la destruye por sus malos actos, el juicio de Dios se convierte en venganza. Aunque ayuden al hombre en la necesidad corporal, debe comprenderse que las creaturas conciernen también a la salvación de su alma».

No solo las creaturas vivas, todos los elementos, los vientos, los astros, los planetas, tienen una acción que cumplir en función de la redención humana. Así, pues, el hombre ha de considerarlos con respeto y atender rigurosamente a las señales que le dan en orden a perseverar en el bien y evitar el mal. 

«Lo exhortan así para que no sucumba vencido por una debilidad indolente en el límite de las obras justas, sino que vuelva cuidadosamente al inicio de la santidad; porque la recompensa de la bienaventuranza no será dada al que comienza y es negligente, sino al que comienza y lo realiza todo».

 

Liber Divinorum Operum - Visión segunda de la primera parte, detalle


Y termina el texto dedicado a la tercera visión de la primera parte del Liber Divinorum Operum:

«Tú, que te deleitas en tu corazón al anhelar a Dios con las buenas obras, por las que tienes esperanza de la vida eterna, que resplandece para ti en el goce, como cuando sale el sol, muestras los más hermosos pasos en el camino del Hijo de Dios, … cuando amas con buena voluntad a Dios más que a ti mismo. Y entonces tu alma es llamada hija del príncipe, es decir, de Aquel que es llamado Príncipe de la Paz, quien venciendo a la antigua serpiente, liberó a su pueblo, y lavó en su sangre toda la enemistad que había entre Dios y el hombre. Los ángeles anunciaban esta paz para los hombres en la humanidad del Hijo de Dios y se regocijaban mucho por ella, pues Dios se había unido a la tierra, de manera que los hombres lo vieran en forma humana y los ángeles lo vieran completamente como hombre y Dios.

«Por lo tanto, todo hombre que teme y ama a Dios abra la devoción de su corazón con estas palabras, y sepa que estas cosas han sido proferidas para la salvación de los cuerpos y las almas de los hombres, no ciertamente por un humano, sino por Mí.

 

*


En el video que sigue, la soprano Alexandra Polarczyk interpreta tres oraciones de Hildegarda de Bingen: 1. O pastor animarum; 2. O virtus sapientie, y 3. Ave Maria. 

Los instrumentos con que se acompaña son el indio ‘shruti’, de sonido similar al armonio, y el iranio  ‘saz’, instrumento de cuerdas.


 

© 2014
Lino Althaner

Dios, el hombre y el cosmos

17 comentarios

 

Hildegarda de Bingen (1098-1179) Liber Divinorum Operum

Hildegarda de Bingen (1098-1179) – Liber Divinorum Operum


El mundo es en su primera acepción la totalidad de lo que hay,
consistente en cielo y tierra…

Pero en su segunda acepción mística se lo denomina atinadamente hombre.
Pues al igual que todo lo que está hecho de los cuatro elementos,
el hombre se compone de cuatro temperamentos…

San Isidoro de Sevilla
560-636

 

Frontpage_-_Robert_Fludd_-_Utriusque_cosmi_Historia_-_1617-19 (795x1024)

Robert Fludd (1574-1637) – Utriusque Cosmi Historia

 

No hubo forma ni mundo que tuviera consistencia
antes de que existiera la forma del hombre.

Pues esa forma lo contiene todo y todo lo que hay existe por ella.

Sefer ha- Zohar 
Libro del Esplendor
(siglo XI)

 

William Blake - La danza de Albión

William Blake (1757-1827) – La danza de Albión


El campo de la naturaleza humana abarca en su humana contingencia
a Dios y el cosmos.

Nicolás de Cusa
(1401-1464)

 

Hildegarda de Bingen - Scivias - La Trinidad (con Jesús al centro)

Hildegarda de Bingen – Scivias – La Trinidad (con Jesús al centro)

 

Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo,
que nos ha bendecido con toda clase de bendiciones espirituales,
en los cielos, en Cristo;
por cuanto nos ha elegido en él
antes de la fundación del mundo,
para ser santos en su presencia,
en el amor…

En él tenemos por medio de su sangre la redención,…
según la riqueza de su gracia
que ha prodigado sobre nosotros
en toda sabiduría e inteligencia,
dándonos a conocer el misterio de su voluntad
según el benévolo designio
que en él se propuso de antemano,

para realizarlo en la plenitud de los tiempos:

hacer que todo tenga a Cristo por cabeza,
lo que está en los cielos y
lo que está en la tierra.

San Pablo
Efesios 1, 4-14
(c. 5-67)

 

© 2014
Lino Althaner

Las visiones (1)

5 comentarios


Comienzo aquí un ciclo que tiene por objeto dar a conocer las visiones de Hildegarda de Bingen contenidas en su libro «De las obras divinas». Pretendo incorporar el ciclo completo de las imágenes, que son diez, con algún extracto del texto de la santa  -muy extenso por cierto- que me parezca, en cada caso, especialmente expresivo.

La primera visión de la primera parte del Liber Divinorum Operum se refiere al origen de la vida, cuya figura central es el hombre ígneo, que representa, según Hildegarda, la suprema potencia divina de la caridad creadora. Esta potencia suprema es, pues, la que se dirige verbalmente a la visionaria con las palabras que arriba se reproducen parcialmente. Pues las visiones de Hildegarda están hechas de imagen y de voz. La imagen inferior la representa en el momento de recibir el torrente ígneo y dorado de la divina inspiración.

«Y esta imagen decía:

 

Libro de las Obras Divinas - Primera visión de la primera part

Libro de las Obras Divinas – Primera visión de la primera parte

 

Yo soy la potencia suprema e ígnea, que encendí todas las chispas vivientes… Yo, vida ígnea de la substancia de la divinidad, arrojo llamas sobre la belleza de los campos y brillo en las aguas y resplandezco en el sol, en la luna y en las estrellas; y con un viento de color broncíneo, despierto a la vida todas las cosas desde la vida invisible, que todo lo sostiene. Pues el aire vive en el verdor y en las flores, las aguas fluyen como si tuvieran vida, el sol también en su luz vive y cuando la luna ha llegado a menguante, es encendida por la luz del sol como si nuevamente tuviera vida; las estrellas también brillan con su luz como si tuvieran vida.

Yo erigí también las columnas que abarcan todo el orbe de la tierra, esto es, aquellos vientos que tienen las alas puestas debajo de sí, es decir, los vientos suaves, los que con su suavidad sostienen a los vientos más fuertes, para que no se muestren con peligro; así también el cuerpo cubre y contiene el alma, para que no expire. Tal como el cuerpo contiene el aliento del alma y lo afirma, para que así no se extinga, también los vientos más fuertes animan a los vientos sometidos a ejercer convenientemente su labor…

 

Visión primera de la primera parte, infra

Visión primera de la primera parte, infra

 

Yo soy la vida. También soy la racionalidad contenida en el viento de la palabra resonante con la que fue hecha toda creatura; y lo insuflé en todas ellas, de modo que no sea ninguna de ellas mortal en su género, porque Yo soy la vida.»

 

 

El video muestra el tema de Hildegarda, de la película Visión (de la vida de Hildegarda von Bingen), de Margarette von Trotta.

 

© 2014
Lino Althaner

 

A %d blogueros les gusta esto: