Las montañas del Mediterráneo (2)

4 comentarios

Las montañas han solido ser tenidas como los barrios pobres del Mediterráneo. Sin embargo, esto es relativo. Advierte Fernand Braudel que en el siglo XVI había también lugares pobrísimos en comarcas no montañosas: tales las estepas de Aragón o las marismas pontinas del Lacio; pero tampoco faltaban en las serranías los sectores bastante favorecidos por la  naturaleza: por ejemplo, los valles situados en las alturas de los Pirineos. Las lluvias abundantes son, en las alturas, un factor de riqueza. Allí suelen abundar, por lo tanto, las tierras verdegueantes, dotadas de jugosos pastos y de espesos bosques. En otros sectores, la fortuna montañesa la hacen los recursos minerales del subsuelo.

pirineo-aragones

Pirineo aragonés 

Hay casos extremos, es cierto, de aridez y de pobreza. Fernand Braudel menciona algunos: el de la desolación que puede comprobar el embajador de Venecia cuando atraviesa la Alta Calabria en 1572 para reunirse en Sicilia con don Juan de Austria, el ilustre hermano de Felipe II; o del desamparo que se impone en la sierra Morena o en las sierras de Espadán; recuerda el paisaje abrupto de la Sierra de Bernia, en la cordillera Bética, que la hacía propicia a convertirse en centro de levantamientos moriscos como el ocurrido en 1526, con bastante anticipación a la rebelión y posterior guerra de las Alpujarras; y también se refiere a la inhospitalidad de los montes del interior de Sicilia. Casos semejantes podrían mencionarse unos cuantos más, de montañas estériles y hostiles incluso a la vida pastoril. Señala, sin embargo, el historiador francés, que no serían la regla general.

Se ha dicho que mientras la llanura es la zona en que prosperan las poblaciones de tipo urbano, la montaña sería la comarca del hábitat disperso y de las pequeñas aldeas. Afirmación que tampoco es válida sino de manera relativa. Hay ocasiones en que la llanura, como consecuencia de la agresión del invasor, del pirata o de la peste, se ve amenazada de saqueo, de devastación o de mortandad, se vuelve insegura. Entonces, qué le queda al habitante de la planicie sino preparar las maletas para refugiarse en el que ha elegido como su baluarte montañés, difícilmente accesible para el adversario de turno.

pueblos-colgados-francia (1)

Peillon, en Provenza, a 13 km. de Niza

Una cosa es con todo segura: «tanto si se habita en pequeñas aldeas como en pueblos grandes, la población montañesa resulta, por lo general, insignificante en comparación con los vastos espacios, de difícil tránsito, que la circundan, … y carentes, por tanto, de contactos e intercambios… La montaña se ve forzada a vivir de sí misma en cuanto a lo esencial; debe producirlo todo, como sea: cultivar la vid, el trigo y el olivo, aunque ni el clima ni el suelo sirvan para ello. Sociedad, civilización, economía: todo presenta aquí un carácter acusado de arcaísmo y de pobreza». Pero también aquí es difícil proclamar una ley absoluta. Para ello bastaría traer a la memoria la cultura artística que florece en los Alpes o la civilización pirenaica, que florece por ejemplo en la forma de la vigorosa arquitectura románica que allí nace en los siglos XI y XII.

San Clemente de Tahull 1

San Clemente de Tahull, en el valle de Bohí, Cataluña

Se advierte en estas tierras encumbradas una tendencia general a  permanecer «al margen de las grandes corrientes civilizadoras, que discurren lentamente, pasando de largo» ante su presencia. «Capaces de extenderse ampliamente en sentido horizontal, estas corrientes parecen impotentes para ascender en sentido vertical ante un obstáculo de varios centenares de metros de altura». Ni la misma Roma y su civilización triunfante significa mucho para estos mundos encaramados, reacios a dejarse impregnar con la corriente histórica imperante en la llanura.  La cultura latina, salvo excepciones, no se atreve a penetrar en tales parajes. Una situación que no se altera sustancialmente cuando la Roma de los Césares se muda en la de San Pedro y de los papas. Sólo con muchas dificultades y con mucha perseverancia puede avanzar el cristianismo en la tarea de evangelizar a los indómitos pastores y campesinos, la cual está todavía pendiente en el siglo XVI. En el Mediterráneo conquistado por el Islam, advierte Fernand Braudel, sucede algo parecido. De los bereberes del norte de África o de los kurdos del Asia Menor difícilmente podría decirse, aún hoy día, que hayan sido ganados del todo por la fe de Mahoma.

luberon

Paisaje de Luberón

En otros sitios la montaña representa una zona de disidencia religiosa. Recordemos lo ya dicho acerca de la sierra de Bernia o de la sierra Nevada granadina. Algo parecido ocurre en Aragón. Cuando la llanura ha sido ya consolidada para el cristanismo, la fe y la cultura musulmana encuentran en las estribaciones montañosas la manera de susbsistir de alguna manera. Por otro lado, los esmirriados restos de los cátaros y de los valdenses perseguidos y exterminados de manera tan violenta durante la cruzada antihéretica del siglo XIII, encuentran refugio en el Luberón provenzal.

Hilos muy tenues suelen unir a las montañas con las creencias dominantes. La civilización se instala con dificultades en las alturas.Tiene en ellas un valor poco seguro. Confirma Braudel estas afirmaciones con varios ejemplos, demostrativos todos ellos del desajuste y del extraordinario rezagamiento de la vida montañesa, tanto en lo espiritual como en los demás aspectos de la civilización.

No es de extrañar que el folklore de estas comarcas este impregnado de una credulidad del todo primitiva, muy relacionada con la magia y la superstición que propician toda suerte de supercherías. «Extensas y virulentas epidemias diabólicas se extienden de un extremo a otro entre las aniguas poblaciones europeas, aterrándolas, sobre todo en las zonas altas, cuyo aislamiento las mantiene en estadios muy primitivos. Brujos, hechiceros, prácticas mágicas, misas negras: floración de un antiguo subconsciente cultural del que la civilización de Occidente no consigue liberarse».

Gruss_vom_Brocken_Lederbogen_699__700x449_

Monte Brocken en el Harz

Montañas mágicas las hay por todas partes, de Alemania y Francia a los Alpes y a los Pirineos. El aquelarre es una forma misteriosa de catarsis, y también «una compensación social y cultural, revolución mental a falta de una revolución social llevada adelante con coherencia».  La lectura de Braudel me recuerda en este punto la escena de la primera parte del Fausto en que Mefistófeles conduce a su víctima al monte Brocken, en las alturas Harz, para participar en el desenfreno de la Noche de Walpurgis.  En esta parte de su obra Goethe ha recreado de alguna manera esa realidad recargada de seres diabólicos, que impera sobre todo, aunque no exclusivamente, en las comarcas elevadas de una Europa no  lejana del bajo medioevo.

«El diablo recorre todos los caminos de Europa en el momento en que el siglo XVI toca a su fin, y más todavía durante las primeras décadas del siglo siguiente. Y parece que se adentra en España a través de los elevados pasos de los Pirineos. En Navarra, en 1611, la Inquisición castiga con severidad a una secta de más de 12.000 adeptos, los cuales adoran al diablo, le levantan altares y tienen trato familiar con él«.

© Lino Althaner

Deus ineffabilis

9 comentarios


El haiku que ilustraba la entrada de ayer se relaciona con un concepto cuya asimilación racional exige ciertamente un esfuerzo importante. El postulado de que la posibilidad de existencia del ser descansa en el vacío es, en efecto, una abstracción intelectual para nada relacionada con la experiencia común y corriente. Igualmente la idea de que ese vacío, esa ausencia de ser, es el solo lugar donde puede ser hallada la divinidad, entendida como la suprema radicalidad, aquella en que toda realidad se sustenta.

Original de Rainer Sturm

Original de Rainer Sturm


Teología negativa o apofática es la que afirma que de Dios, el esencialmente trascendente y del todo distinto a entidad alguna que el hombre pueda imaginarse en el terreno del ser, ningún atributo positivo se puede afirmar. Solo es posible referirse a él por medio de negaciones. Dios es, entonces, lo imposible de expresar en palabras -lo inefable-, lo que no tiene principio ni fin -lo increado, lo eterno- y que carece de todo límite -lo ilimitado, lo todopoderoso-, lo que no es susceptible de ser aprehendido por los sentidos -lo inaprehensible, lo invisible. Dios, conforme a esta visión, la suprema radicalidad que permite que cada ente sea, no obstante que él mismo, por pertenecer a un ámbito de orden completamente distinto, no sería propiamente una entidad ni tendría propiamente un ser. en el sentido en que de un ser humano se puede predicar que, en su condición de ente, es.

A este Dios, que es lo absolutamente otro en el vacío, el hombre solamente puede hallarlo en el vacío, en aquel «fondo -como dice Ramón Panikkar en su libro El silencio de Buddha– que es lo que fundamentalmente somos y que es idéntico, al mismo tiempo, a lo que ‘otro’ hombre pueda experimentar: aquel fondo que constituye lo más profundo de cualquier hombre, como lo puede comprobar quien haga tal experiencia; aquella hondura se vive, percibe, siente intuye, como el fundamento único de todas la cosas… y que no se agota en ninguna de ellas,… pues es un ‘trasfondo’ sin fondo». Solo en la inmediatez de ese trasfondo es posible experimentar la radicalidad divina, una experiencia de lo absolutamente otro, de lo inefable. Una experiencia , como afirman los místicos, de la noche oscura, de lo inefablemente otro, oscuro por incomprensible.

San Gregorio de Nisa

San Gregorio de Nisa (siglo IV)


Yo estaba pensando en un párrafo para presentar unos poemas apofáticos de Angelus Silesius, un personaje que ha aparecido en algunas entradas anteriores del blog. Pues bien llevo tres párrafos y no he avanzado demasiado. Espero que a alguno de mis lectores les sirvan, si les resultan interesantes, para aclarar sus ideas. Dejaré por lo tanto los poemas del Peregrino Querubínico para el próximo artículo, contentándome por ahora con citar unos párrafos de San Gregorio de Nisa:


El verdadero conocimiento… y la verdadera visión consisten en ver que él es invisible.


Lo que hay que conocer acerca de Dios consiste en saber que conocerlo
no es otra cosa 
que descubrir que nada de lo que la mente humana puede
conocer acerca de Dios es 
conocer a Dios.


Este modo de acercarse a la trascendencia está muy emparentado con el budismo. Es lo que explica Panikkar en su libro. Es lo que da a entender Angelus Silesius en sus poemas.

.

.

También la música, si es música en serio, nos dice de lo inefable, de lo que permanece oculto en el misterio. Este motete -Veni Sancte Spiritus- es del compositor inglés John Dunstable (1390-1453).


© Lino Althaner
2014

A la cabeza de la economía (en el siglo XIII)

3 comentarios

.
De la mano de Georges Duby, retorno a la época de las catedrales.

Siglo XIII. Mientras en Francia se construyen catedrales, se emprenden cruzadas y se conquistan territorios meridionales, limpiándolos despiadadamente de la influencia cátara, Italia prosigue su empresa constructora de naves. Más que caballeros cruzados, aquí proliferan los aventureros de los mares. Los navíos italianos ya habían alcanzado las riberas del Mediterráneo oriental, donde habrían de acceder a unos puertos importantes y a mercados repletos de exquisitos productos.

 

Sitio de Jerusalén por los cruzados - Manuscrito del siglo XIII

Sitio de Jerusalén por los cruzados – Manuscrito del siglo XIII


Ya dos centurias antes, desde que en el occidente cristiano se despierta el interés por Jerusalén, esas naves habían servido también para conducir, por cierto que no gratuitamente, a los peregrinos a Tierra Santa. Y si bien los ejércitos cruzados hacen principalmente su trayecto por vía terrestre, las embarcaciones pisanas, genovesas y venecianas, ayudan también a la conquista de Palestina. En el siglo XIII es importante el número de  caballeros que hacen el trayecto por mar. Muchos son también los que quedan fuertemente endeudados con los armadores y marinos comerciantes y que deben negociar a favor de éstos la concesión de factorías y franquicias aduaneras en los puertos comerciales de Levante que han pasado a manos cristianas. Como resultado del asalto de Constantinopla, maquinado según Georges Duby por los venecianos, manos occidentales se ubican en la inmediatez del enorme tesoro bizantino.

 

Llegada de navíos occidentales a Constantinopla - Paris, Biblioteca Nacional, s. XIV

Llegada de navíos occidentales a Constantinopla – Paris, Biblioteca Nacional, s. XIV


Por si fuera poco, los lombardos compiten en Francia con los judíos en el negocio de prestar dinero a interés. Los príncipes caen en sus manos y empiezan a encargarse de las finanzas reales. Tanto estos banqueros italianos como los navieros y comerciantes ultramarinos amasan inmensas fortunas, que retornan a la tierra de los Apeninos para contribuir en ella más adelante al florecimiento renacentista.  No hay que olvidar la importancia que tiene también para los efectos de este desarrollo el contacto con Bizancio, que facilitaría el acceso del mundo ilustrado occidental a muchos monumentos de la filosofía y de la ciencia de los antiguos griegos.  

Las naves se hacen cada vez más sólidas. Se aventuran más lejos. En 1251, una nave genovesa transporta a Túnez doscientos pasajeros y doscientos cincuenta toneladas de mercaderías. Otra, en 1277, bordea por primera vez la España atlántica y arriba a Flandes, inaugurando un nueva ruta comercial, nada de ventajosa en definitiva para la prosperidad de Francia. Se empieza a preparar así el ambiente para la época de los grandes descubrimientos, uno de cuyos principales protagonistas será también un genovés.

Mientras tanto, Marco Polo se interna por la famosa ruta de la seda para atravesar el Asia Central y llegar hasta la China de Kublai Khan.  Actualiza de este modo otro importante itinerario mercantil y cultural.

A mediados del siglo XIII, los mercaderes italianos estaban a la cabeza de la economía mundial. Los resortes de la creación cultural empiezan a dirigirse hacia ellos. El santo más importante de la época es el hijo de un comerciante: Francisco de Asís. La fascinación que ejerce en su época y en todo tiempo se debe, sin embargo, a que es un «poverello», un pobrecillo de Dios.

 

El puerto de Génova en 1481

El puerto de Génova en 1481


Por aquellos años, en los puertos del Mediterráneo, los hijos de los comerciantes solían aprender árabe.  Algunos llegaron a saber lo suficiente como para estudiar algunos tratados de aritmética escritos en esa lengua. En 1202, Leonardo de Pisa, llamado Fibonacci, conocido también por la secuencia numérica que lleva su nombre y su relación con la proporción áurea, escribe un Liber abaci en el cual da a conocer al mundo occidental la riqueza del álgebra musulmana, en la cual están incorporados los números árabigos, que por su funcionalidad matemática, empiezan a ser usados en reemplazo de los números romanos, bastante incómodos para efectuar operaciones de cierta complejidad.  

Quienes primero aprovechan las ventajas de la nueva notación numérica no son, claro está, ni científicos, ni artistas, ni constructores de catedrales. Son los tenedores de libros de los grandes hombres de negocios -comerciantes y prestamistas, principalmente- los que usan con entusiasmo el nuevo instrumento para calcular usuras, determinar márgenes de utilidad, y precisar ganancias con mayor exactitud.

 

Leonardo de Pisa, conocido como Fibonacci

Leonardo de Pisa, conocido como Fibonacci


El dinero se multiplica en las arcas de nobles y de burgueses. Su prosperidad abrirá caminos, hechos nuevamente y como siempre de luces y tinieblas.

© Lino Althaner
2014

Lux et tenebrae (Catedrales versus cruzadas)

3 comentarios

Cuando las cuerdas que lo retenían estuvieron devoradas por el fuego,
llevó las manos ante sí y las elevó para rezar y bendecir a la multitud. «Es un
crimen quemar a tan buen cristiano», bramaba la gente.
(Ejecución de Raimond de la Coste, Registre Fournier, siglo XIV)


Pero no dejemos que la luz de las catedrales nos enceguezca. O que las voces del coro con sus sones angelicales nos ensordezca. El contacto con la belleza, la más sublime, no produce un cambio en la humanidad. Esta sigue siendo un conjunto de individuos habitados por el ángel y la bestia. El ángel y la bestia que conviven también en las instituciones. Sobre todo en ellas.  

Asistimos a un desconcertante espectáculo. Al mismo ser humano que un día planifica obras de sublime belleza o se conmueve en la contemplación espiritual, lo encontramos al siguiente regocijándose en el sufrimiento ajeno, en el incendio, en la tortura, en el derramamiento de sangre. Y así ocurre también con las instituciones, y señaladamente con los gobernantes y hasta con los representantes de Dios en la tierra.

 

Catedral de Beauvais (siglo XIII)

Catedral de Beauvais (siglo XIII)


He seguido avanzando en la lectura del libro de Georges Duby «La época de las catedrales», con una lentitud autoimpuesta, matizada ciertamente por lecturas paralelas relacionadas, tan importantes para verificar contradiciones o confirmaciones. En el paso del siglo XII al XIII me encuentro con San Francisco de Asís y su predicación de pobreza y de renuncia, de amor a los hombres y de amor a la creación. Contemplo como continua la febril empresa de arquitectura sagrada, que en Francia evoluciona hacia el estilo gótico radiante que se impone en Francia y que tiene en la Sainte Chapelle una de sus más brillantes manifestaciones.  Pero también hallo al poder espiritual confabulado con el poder temporal para desplegarse en feroces carnicerías en contra de los infieles y de los herejes. La época de las catedrales es también la de las cruzadas.

Parece haber tiempos históricos en que el contraste entre la luz y las tinieblas se hace más marcado. Esta sería una de ellas. Al monumento ligero y luminoso de las catedrales se opone la siniestra empresa guerrera que se organiza desde la cátedra de Pedro, pensada para colaborar con Jesús de Nazaret, el Mesías cristiano, en la redención de la humanidad. Unos pontífices ofuscados por la soberbia, enceguecidos por el poder, inconscientes tal vez de la grandísima traición que están perpetrando, son el supuesto instrumento de la ira de Dios.

No solamente los musulmanes supieron de los extremos a que puede llegar la crueldad en manos de hombres belicosos y de instituciones desviadas de su misión espiritual. Del inconcebible despliegue de violencia supieron los mismos cristianos, que lo eran los cátaros, los también llamados albigenses. Contra ellos precisamente, por constituir un obstáculo para imponer el poder temporal del rey de Francia en la región meridional de Languedoc y por atreverse a pensar en contra del dogma religioso, la furia se desplegó multiplicada, con pretensiones de aniquilamiento total.

 

Conques, en el Languedoc, escenario de la cruzada contra los cátaros - Iglesia de la abadía de Saint Foy (Languedoc), escenarios de la cruzada contra los cátaros.

Conques, en el Languedoc, el país de los cátaros – Iglesia de la abadía de Saint Foy


Una de las características de la doctrina cátara, típica de las tendencias religiosas gnósticas, es el dualismo, que afirma la radical oposición entre el bien y el mal, entre el espíritu y la materia. Esta idea es llevada al extremo de afirmar que el mundo material no es creación de Dios, el Padre de Jesucristo, sino del demiurgo, tenido como una especie de ángel caído, confinado a la tierra.

¿Se le ocurriría a alguno de los promotores y ejecutores de la siniestra cruzada, pensar que con su acción la más impía, la más cruel, la más contraria al pensamiento de Jesús de Nazaret, estaban de algún modo dando razón a la doctrina de quienes eran objeto de tan implacable persecución? ¿No confirmaban acaso con su acción que la luz y las tinieblas no sólo se oponen en el cosmos y en la tierra, sino que también en el bipolar comportamiento de los hombres?

¿Eran los cátaros unos seres perversos, apóstoles acaso de Satanás?

 

Carcasonne, otro escenario de la cruzada

Carcasonne


Acerca de los miembros de un movimiento germano similar al de los cátaros albigenses, análogamente también disciplinado, informaba el abad Evervin de Steinfeld en 1143 a Bernardo de Claraval, de la Orden del Cister:

Entraron a las llamas y soportaron su suplicio no sólo con paciencia, sino incluso con regocijo. ¿Cómo explicar que estos hijos del Diablo encuentren en su herejía coraje similar a la fuerza que la fe en Cristo inspira a los verdaderos religiosos?… Defendían su herejía con las palabras de Cristo y los apóstoles.

Dicen de sí mismos: Nosotros, pobres de Cristo, errantes, huyendo de ciudad en ciudad (Mt 10:23), como las ovejas en medio de lobos (Mt 10:16), sufrimos la persecución con los apóstoles y los mártires; sin embargo, llevamos una vida muy santa y muy estricta en ayunos y abstinencias, dedicando noche y día a rezar y a trabajar, sin pretender obtener de este trabajo más de lo necesario para vivir.

Soportamos todo esto porque no somos del mundo; pero vos, que amáis el mundo, estáis en paz con el mundo porque sois del mundo (Jn 15:19). Para distinguirnos los unos de los otros, Cristo ha dicho: Por sus frutos los conoceréis (Mt 7, 16). Nuestros frutos son las huellas de Cristo.

Un capítulo oscuro de la historia humana y de la historia eclesiástica, que no es posible silenciar, Tampoco escribiré mucho más sobre el particular, porque la verdad es que me produce una desazón muy profunda, que amenaza con convertirse en depresión.

Una ilustración más de la grandeza y de la miseria de la condición humana. 



Debe haber sonado así la música sagrada de los cátaros de Occitania.

© 2014
Lino Althaner

La música en la cima

2 comentarios

.
Unían las palabras del lenguaje con la alabanza eterna de los ángeles.

Georges Duby, La época de las catedrales

A medida que el estilo gótico se consolida, la arquitectura se vuelve más liviana y como alada y dirigida hacia las alturas. Es parte del expresivo simbolismo del templo en su conjunto, con su brillante ornamentación, suss pinturas y esculturas, las paredes hechas primordialmente para sostener esos vitrales que operan el milagro de filtrar la luz terrena para volverla en luz de otro mundo.  Llegado el momento, los cirios y el incienso. Todo ello apunta a un fin primordial: la liturgia, la ceremonia sagrada en que se opera la increíble maravilla.  Sin embargo, qué valdría todo ello si no fuera por la palabra, cuya significación simbólica, cuyo poder evocativo permite escrutar intuitivamente los misterios del mundo, sobre todo cuando está asociada con la música. Las palabras que conducen a Dios y que gracias a la música alcanzan un grado de solemnidad incomparable.

cathedrale d'Amiens

Portal de la Catedral de Amiens


La ceremonia litúrgica exigía excelencia musical.  Para ello, estaba la importante autoridad del maestro cantor -el chantre- que dirigía el coro y lo ordenaba bajo una disciplina rigurosa.

En la Alta Edad Media la música estaba casi exclusivamente consagrada al culto y debía estar depurada de todo elemento profano o sensual. De allí la austeridad extrema del canto llano. No obstante, sobre bases tan restrigidas pudo construirse poco a poco un repertorio de canto litúrgico que constituye una de las más hermosas manifestaciones del arte medieval.


canto-gregoriano-manuscrito


Con todo, ya a fines de la época carolingia se habían manifestado los primeros ejemplos de la polimelodía, el arte de hacer oír simultáneamente dos voces diferentes, que continuó desplegándose merced a la creciente flexibilidad en los procedimientos de armonización. Se anuncia el paso de la monodia gregoriana, con su legado de obras maestras, a la polifonía que va marcar el futuro de la música occidental. Las notas de la melodía empiezan a ser adornadas con guirnaldas de notas más breves y se abre de tal manera un gran abanico de posibilidades al genio creador.

Así como contempla el nacimiento del estilo gótico, el siglo XII asiste a la consolidación de este proceso de enriquecimiento de la creación musical.  En el Lemosín y en Île de France, región esta en que se halla Saint-Denis, en las inmediaciones parisinas, las nuevas formas adquieren su madurez. En las abadías y catedrales donde se crean y se expresan con mayor brillo y desde donde empiezan a difundirse al resto de Francia y luego a todo el mundo europeo. 

220px-Cantoria_Della_Robbia_OPA_Florence_5


Bernard Gagnepain, el musicólogo francés, califica a estas composiciones musicales como «auténticos monumentos de la polifonía… cuya belleza pura y cuyo lirismo sólo admiten comparación con las catedrales góticas, de las que son… estrictamente contemporáneas» y señala que «en ellas se expresa todo el misticismo e idealismo de un siglo en que la fe se sostiene muy viva». Es la música «dedicada a realzar la brillantez de las ceremonias en los días de grandes solemnidades».

La nueva técnica -el organum– confiere a la música «un carácter inmaterial, intemporal, y la atención se traslada desde la base sólida de la voz principal «hasta los arbotantes de las voces organales que se entrecruzan sobre ella y cuya ligereza tiene un cierto carácter de improvisación». Pero es solamente un efecto. A estas alturas, sobre todo a partir de la aparición de una, dos o tres o más voces, la música está fijada por escrito, lo que deja escaso sitio a la improvisación. Según Gagnepain, es esta, la del organum, la primera gran realización musical del arte occidental, otro de los grandes legados del Medioevo al desarrollo posterior de la cultura.

Pérotin, llamado el grande, fue uno de los maestros músicos de la época:

.
  a cuatro voces

.
Tan grande era la importancia de la música en aquellos tiempos que en las escuelas la enseñanza del quadrivium, el segundo ciclo de las artes liberales, se resumía casi por completo en la música.  En cambio, la aritmética, la geometría, la astronomía, se tenían por ciencias subalternas y eran sus siervas. La música era, por otra parte, la coronación de la enseñanza gramatical, en la que se concentraba el trivium, al parecer en desmedro de la lógica y de la retórica.

La lectura. que seguía las modulaciones del canto, por ejemplo en la salmodia, exigía que cada uno de los celebrantes supiera de memoria el texto sagrado. La palabra y la música abrían la puerta a la reflexión y la meditación sobre el sentido de los vocablos latinos y los tonos de la música. La música y la liturgia se volvían asi en medios de conocimiento.

Giovanni Batista Salvi - Santa Cecilia, patrona de la música

Giovanni Batista Salvi – Santa Cecilia, patrona de la música


La palabra en la cima. Santa Cecilia en la gloria. 

Se hace realidad el ideal de San Benito, para quien el coro de los monjes prefigura el coro celeste, el de los ángeles. Echa abajo las barreras que separan el cielo de la tierra. Se introduce de antemano en lo inefable y en las luces increadas. Así, pues, puede afirmar, que durante la lectura cantada de la salmodia «estamos en presencia de la divinidad y y de los ángeles». Porque la música, conduce directamente hacia Dios, pues «permite percibir los acordes armónicos de la creación y porque le ofrece al corazón humano la posibilidad de deslizarse en la perfección de las intenciones divinas.» Palabras estas de Georges Duby.

Me ha auxiliado para esta nota su libro La época de las catedrales (Cátedra, 1997), como también el articulo «Francia, del siglo IX al siglo XV» de Bernard Gagnepain, contenido en el tomo I de La Música (Los hombres, los instrumentos, las obras) editada por Larousse, 1971.


© 2014
Lino Althaner

Un himno gótico a la luz

3 comentarios

.
Gracias a la belleza sensible, el alma se eleva a la verdadera belleza

y de la tierra en que yacía sumergida,
resucita al cielo gracias a la claridad
de estos esplendores.


Suger, abate de Saint Denis

Un libro excelente, La época de las catedrales (Arte y sociedad, 980-1420), escrito por el historiador francés Georges  Duby, renombrado especialista en el Medioevo. Avanzo sin premura en su lectura, subrayo y apunto, para tratar de asimilar la esencia de esta lúcida visión de la Baja Edad Media, particularmente apasionante en la parte que dedica al período de plenitud comprendido entre los siglos XI y XIII, en que la cultura occidental, aprovechando los frutos del periodo carolingio, revela signos evidentes de haber superado los efectos desastrosos de la caída del imperio romano y de las invasiones de los pueblos del este.

Brillante me ha parecido la forma en que el autor recrea el sentido del devenir histórico a la luz de un análisis realista de las cambiantes estructuras sociales, por cierto que siempre imperfectas y reveladoras de inequidad, y nos deleita en la interpretación del quehacer cultural y artístico de la época, tan significativo para el desarrollo ulterior de la civilización europea.


saint-denis-basilica


En estos momentos, me deleito en las páginas que dedica al nacimiento del arte gótico, en que nos presenta al abate Suger de San Dionisio (Saint-Denis), como el creador de dicho estilo, y nos explica la forma en que esta nueva forma queda plasmada precisamente en las obras de renovación de su iglesia abacial. Fue entre los años 1135 y 1144, que Suger, amigo de infancia del rey y consejero suyo, se dio a la tarea de iniciar la reconstrucción de la antigua iglesia carolingia, convencido siempre de trabajar «por el honor de Dios, por el de San Dionisio, pero también por el honor de los reyes de Francia, de los que estaban muertos y eran sus huéspedes -pues en la iglesia hallaban sepultura los monarcas fallecidos- y del que vivía, su amigo y bienhechor.»

Explica Georges Duby que en el lugar se encontraba el sepulcro del mártir cristiano Dionysius, identificado  por la tradición con Dionisio el Areopagita, discípulo ateniense de Pablo según el libro de los Hechos de los Apóstoles, que viajara a Francia huyendo de la persecución de que era objeto en Atenas, y a quien se adjudicaba erróneamente la autoría del famoso cuerpo de escritos teológicos de raigambre neoplatónica -el Corpus Areopagiticum– que tan importante influencia tendría en el desarrollo del pensamiento eclesiástico y en la mística cristiana.  A las obras de este Pseudo Dionisio, que viviera supuestamente en el siglo V en Siria o en Egipto, me he referido en otros artículos. Sin embargo, ya desde el siglo VIII se atesoraba en el lugar un manuscrito del Corpus Areopagiticum, que el mismo papa había regalado al rey de los francos Pipino el Breve, en el convencimiento de que el Dionisio cuyos restos allí reposaban eran los del personaje bíblico y que este era el autor de los afamados libros.

Rosetón de la fachada (www.viajeuniversal.com)

Rosetón de la fachada (www.viajeuniversal.com)


El hecho es que el pensamiento del Pseudo Dionisio Areopagita convenció e inspiró de tal manera a Suger que se decidió a convertir la imagen jerárquica (recuérdense los escritos de aquél sobre las jerarquías angélicas y la jerarquía eclesiástica), pero unitaria del mundo visible y del invisible propia del autor, en doctrina estética aplicable a la arquitectura y al arte eclesiástico en general.  Unos párrafos admirables dedica Duby a sintetizar ese fundamento doctrinario:

Dios es luz. De esa luz inicial, increada y creadora, participan todas las criaturas. Cada una de ellas recibe y transmite la iluminación divina según su capacidad, es decir, según el rango que cada uno ocupa en la escala de los seres, según el nivel en que ha sido situado jerárquicamente por el pensamiento de Dios. Originado en una irradiación, el universo es una corriente luminosa que desciende en cascadas, y la luz que emana del Ser supremo coloca a cada uno de los seres creados en un sitio inmutable. Pero la luz todo lo une. Vínculo de amor, irriga el mundo entero, lo instala en el orden y en la cohesión, y puesto que todos los objetos reflejan más o menos la luz, esta irradiación, gracias a una cadena continua de reflejos, suscita, desde las profundidades de las tinieblas, un movimiento inverso, movimiento de reflexión hacia un foco de irradiación.

De este modo, el acto luminoso de la creación instituye por sí mismo un acceso progresivo de grado en grado hacia el Ser invisible e inefable del que todo procede. Todo se reencuentra en él gracias a las cosas visibles que a medida que ascienden en la jerarquía reflejan cada vez mejor su luz. Es así como lo creado conduce a lo increado por una escala de analogías y de concordias. Elucidarlas una tras otra significa avanzar en el conocimiento de Dios.  Luz absoluta, Dios está más o menos oculto en cada criatura, según esta sea más o menos refractaria a su iluminación; pero cada criatura lo descubre a su manera puesto que libera, ante quien la observe con amor, la parte de luz que contiene en sí.

Tal es la concepción filosófica y teológica en que se afirma el nuevo arte, el gótico que nace en Saint-Denis, la abadía de Suger. Arte de claridad y de irradiación progresivas, dice Duby. Arte de luz.

1024px-P3050226_Basilique_Saint-Denis_Portail_central_reductí

Tímpano y dintel del pórtico central


Para confirmar esta concepción he aquí la dedicatoria que compuso Suger para el pórtico de Saint-Denis. De ella nos da Georges Duby una versión comentada:

Lo que irradia aquí en el interior -comprendamos bien; en el interior del edificio, en el corazón del hombre, en el corazón de Dios- la puerta dorada os lo presagia -el arte, hay que repetirlo siempre, anticipa las realidades esenciales que se revelarán al espíritu humano cuando se franquee aquel pasaje que es la muerte, que son la resurrección y la apertura del cielo en el último día-: gracias a la belleza sensible el alma se eleva a la verdadera belleza y de la tierra en que yacía sumergida, resucita al cielo gracias a la claridad de estos esplendores. Se puede afirmar con certeza: el arte del siglo XI contribuye a revelar el rostro de Dios. Ilumina. Pretende ofrecer al hombre un medio seguro para resucitar a la verdadera luz.

Se iniciaron los trabajos por la parte occidental y reemplazando la fachada carolingia con su único pórtico por tres grandes portales separados por sólidos contrafuertes y agregando un gran rosetón en lo alto. De la obra escultórica anexa a las entradas mucho se ha perdido.

Y es cierto que esta primera vista no ostenta el brillo de las posteriores catedrales góticas, como la de Chartres o la de Notre Dame de Paris. Veamos lo que al respecto comenta Georges Duby:

Constituye esta fachada el primer grado, la etapa inicial del camino hacia la luz. Además, pretende ofrecer, a la entrada del monasterio real, una imagen de autoridad, de soberanía, es decir, una silueta militar, ya que todo poder se apoyaba entonces en las armas y el rey, por esencia, era ante todo un jefe guerrero… . La luz del ocaso penetra en el interior del edificio por el hueco de los tres portales. Por encima de ellos irradia un rosetón, el primero que se abrió en el lado occidental de una iglesia y que iluminaba las tres capillas altas, consagradas a las jerarquías celestes, a la Virgen, a san Miguel… Todos los elementos que constituirán las fachadas de las catedrales futuras nacen también de la teología de Suger.

saint denis cabedera

Cabecera del templo – Coro

.
Finalizados los trabajos de este sector, Suger se propuso  la remodelación del otro extremo de la iglesia, el oriental. Allí diseñó un coro que debería ser invadido por la luz. Suprimió los muros carolingios e impulsó a los maestros de obras a explotar todos los recursos arquitectónicos con el objeto de potenciar los efectos luminosos, justo en el sector del templo en el que debían producirse «los más deslumbrantes contactos con Dios.» Allí se edificó también «una secuencia de capillas dispuestas en semicírculo, en virtud de la cual toda la iglesia resplandecía gracias a la maravillosa luz ininterrumpida, que se extendía desde las más luminosas ventanas».  Modificó también la estructura de las bóvedas, abrió huecos, sustituyó por pilares los muros de separación y dio de este modo forma a un sueño: unificar la ceremonia religiosa por medio de la cohesión ofrecida por la luz.

La nueva estructura fue concluida y consagrada el 11 de junio de 1144, en presencia del rey Luis VII. El día de la solemne consagración del coro, «la misa fue realizada en un clima de fiesta tal, de manera tan cercana y tan alegre, que los deliciosos cantos, por su concordancia y por su armoniosa unidad, componían una especie de sinfonía más angelical que humana».
.

Nave central de Saint-Denis


Si bien la remodelación del sector intermedio de la iglesia no llegó a ser concluida, pues Suger «no tuvo tiempo de edificar entre el pórtico y el coro la nave que los hubiera unido», el laborioso abad dejó asentada, a juicio de Duby, la futura estructura, pues las modificaciones que introdujo partían del supuesto de un espacio sin discontinuidad dotado de unidad interna. Así, pues, la concepción global de Suger serviría de prototipo importantísimo a la arquitectura gótica posterior. Por algo se menciona a esta iglesia como el primer edificio construido de acuerdo con el nuevo estilo, sin duda opuesto a la austeridad del románico entonces prevaleciente, pues pretende ser a la vez que una esplendorosa ofrenda de alabanza a la divinidad, un recurso también para fortalecer la fe de los fieles mediante el lujo arquitectónico, la rica ornamentación y el acceso de la luz que invade al conjunto por sus generosos rosetones y vidrieras.  Esa luz que, según la concepción del abate, aparte de figurar el descenso de Dios hasta los hombres, permite a estos acceder a una especie de anticipo del reino de los cielos.

Habría que esperar hasta el siglo siguiente, durante el reinado de Luis IX, san Luis de Francia, para ver construida la parte intermedia, entre los pies de la iglesia y su cabecera. Es la época del gótico radiante, promovido por este gobernante. Se acentúa con estos cambios la impresionante verticalidad interior del edificio y la transparencia de los muros que parecen estar sostenidos por arte de magia. Es aquella la época en que aparecen los arbotantes como medio exterior de sustentación.

ExteriorStDenis


Y hasta aquí esta sucinta reseña.

Como conclusión dos recomendaciones. Primera, encarezco la lectura de este libro, que procura un gran deleite con su amenísima visión de una época de la que se predican tinieblas. No sé si más o menos que las de cualquiera otra edad, por ejemplo, la nuestra, que suele serlo bastante, por más que se acicale y se esfuerce por ocultar sus espantos. Lo que sí es cierto es que la Edad Media ha sido con frecuencia oscuramente comprendida.  Segunda, para quien quiera más detalle en relación con el arte arquitectónico de Saint-Denis, he aquí un sitio al cual dirigirse: luismatemoreno.blogspot.com

.

.
Tendría que pensar también en un artículo sobre la importancia de la música en esos tiempos. Duby escribe sobre la materia unas páginas tan inspiradas como las que dedica al nacimiento del arte gótico en el siglo XII.

© 2014
Lino Althaner

El gran acorde

2 comentarios


La imagen que del mundo tenía el hombre del Medioevo era como la de una gran cadena que desde la tierra y los elementos primordiales, ascendía a través de las ocho esferas planetarias, vibrantes de armonía musical, y de las jerarquías angelicales, hasta los cielos en que Dios impera y la Santa Trinidad. Una serie de planos horizontales, superpuestas o sucesivas, en que imperan las correspondencias que dan su sentido unitario al conjunto que tiene como centro a la tierra, rodeada por las esferas planetarias y cósmicas, y por los poderes hipercósmicos de que depende el movimiento ordenado de tan increíble conjunto de equivalencias.  La forma en que los autores figuran gráficamente esta cadena, ya lo hemos dicho, es variable.

 

Robert Fludd - Utriusque Cosmi Historia

Robert Fludd – Utriusque Cosmi Historia – Dios y su mente creadora, luego las jerarquías angelicales, la esfera de las estrellas fijas y las de los siete planetas, el fuego, el aire, el agua y el orbe terrestre.


Una cadena que es también una escala. La oración o la magia pueden hacer que las influencias superiores se sirvan de ella para influenciar y bendecir las circunstancias de la vida terrena, haciendo que esta se ponga de acuerdo con el cielo. Puede auxiliar asimismo al místico e iluminado, para ascender espiritualmente hasta la cercanía de Dios.  También la música, con su escala de ocho peldaños, susceptible de dar origen a infinitas variables y a las más ricas combinaciones, tiene un poder semejante. Mientras no perdamos la capacidad de apreciar sus abstractas armonías, que parecen ser reflejo de un orden superior indecible, hay esperanza para el ser humano. 

La doctrina de las armonías musicales y de las correspondencias macro y microcósmicas tiene uno de sus más recientes exponentes en el multifacético Robert Fludd, intelectual inglés cuyos intereses por las matemáticas, la óptica y la arquitectura, no fueron inconciliables con la pasión que experimentaba por la alquimia, la cábala, la astrología y la música de las esferas.

La escala cósmica que describe en su obra Utriusque Cosmi Historia, escrita entre 1617 y 1619, consta en verdad de varias escalas u octavas que sirven para ilustrar las correspondencias existentes entre el órden terrenal y sus elementos con los órdenes planetario y angélico, todos ellos reflejados en el Hombre (V. imagen superior).

Un instrumento simbólico, el monocordio celestial, cuyas cuerdas unen a la Tierra con la mano de Dios, sirve también a Fludd para ilustrar la armonía musical de las esferas.

 

Robert Fludd - Utriusque Cosmi Historia

Robert Fludd – Utriusque Cosmi Historia – El instrumento está dividido en una octava superior, ideal, activa, y una octava inferior, material, pasiva. Ambas octavas se dividen a su vez en cuartas y quintas. El principio inmaterial superior se mueve a lo largo de los intervalos hasta la materia sombría, y el sol, en el punto de intersección, recibe una fuerza transformadora (Alexander Roob, Alquimia y Mística, Taschen 1997).


Escribe Robert Fludd:

Aquí podemos contemplar con los ojos abiertos la admirable armonía obrada por los dos extremos, lo más precioso y lo más vil, y cómo uno concuerda con el otro. Vemos cómo el espíritu intermedio del mundo, el vehículo del alma, es el nexo que los mantiene en un pacífico acuerdo y armonía; y que es Dios quien da aliento a la música humana, toca la cuerda del monocordio, y es el principio interno que produce, como desde el centro, los movimientos consonantes de todas las cosas y las actividades vitales del Hombre, el microcosmos.

El monocordio sirve de cósmico diapasón. Mediante su pulsación, tensando o destensando la única cuerda, la mano de Dios consigue el gran acorde, la concordia indisoluble de todas las cosas, la música inexplicable que acaricia los oídos del alma y del intelecto.

La música es de Wim Mertens.

© 2014
Lino Althaner

La búsqueda de la Armonía

3 comentarios


El siglo XII es un siglo casi milagroso. Uno de los fundamentos de tal milagro se encuentra en la alianza del cristianismo con las doctrinas del neoplatonismo, que hicieron a las gentes ilustradas de la época especialmente susceptibles a las armonías del universo.  Uno de los centros del consiguiente movimiento espiritual estuvo en la ciudad de Chartres, a unos cien kilómetros al sudeste de París.  Él fue capaz de idear un completo sistema metafísico y una piedad religiosa cuyos resultados siguen constituyendo un modelo inigualado de civilización cristiana. 

El Cordero, los ángeles y los cuatro vivientes, con los santos y los elegidos - Apocalipsis de la Reina María (British Library)

El Cordero, los ángeles y los cuatro vivientes, con los santos y los elegidos – Apocalipsis de la Reina María (British Library)


Entre las personalidades que hay que destacar como cimentadoras de tal realidad está ciertamente la de Juan Escoto Erígena (815-877), que difundió entre los europeos doctos de la Edad Media las ideas de Dionisio Areopagita -actualmente conocido como el Pseudo Dionisio, para dejar sentado que no se trata del personaje homónimo mencionado en el Libro de los Hechos de los Apóstoles (17,34). Las obras de este autor, probablemente un teólogo bizantino del siglo V o del VI marcado a fuego por las ideas neoplatónicas, dejaría su huella en el pensamiento, en la cultura y en el arte medieval y tendría una particular importancia en la mística, pareciera que no solamente en la cristiana. Pues también la obra del Pseudo Dionisio habría llegado a los medios musulmanes y judíos de la temprana Edad Media. Cabalistas y sufíes la habrían recibido.

Catedral de Chartres, rosetón norte

Catedral de Chartres, rosetón norte


Quisiera poner esto en contexto con lo que he dicho en otros artículos recientes de este blog acerca de las relaciones entre la música terrenal y la música de los mundos superiores, (V.  Música de las esferasCasa de Dios y Puerta del CieloEl ascenso del almaMúsica ¿ciencia o arte?) para reflexionar acerca de la relación existente entre los conceptos teológicos, cosmológicos y metafísicos propios de la humanidad del Medioevo europeo y el espíritu que impregna a la generalidad de las soberbias obras culturales de esa época. No solamente a las musicales. 

Hay que recordar, por ejemplo, que de la obra del Pseudo Dionisio Areopagita proviene la idea de los órdenes angélicos con sus tres coros ordenados en nueve jerarquías (serafines, querubines, tronos; dominaciones, virtudes, potestades; principados, arcángeles y ángeles), imaginados todos ellos como celestes conjuntos musicales que, reunidos conforme a una armonía perfecta y a una áurea proporción, cantan su alabanza al Creador en un eterno Te Deum. Se comprende entonces que Hildegarda de Bingen, a mediados del siglo XII, haya visto a los nueve órdenes de ángeles cantando indescriptibles cantos de alabanza.

La pregunta es entonces: ¿No revelan acaso las imágenes que aquí muestro, manuscritos, vidrieras, portales y sagradas geometrías, algo parecido; un afán de reconocimiento de la maravillosa arquitectura del universo, de su belleza natural, y un inspiradísimo empeño de agradecer al Creador con unas creaciones humanas dignas de tal fin?

Catedral de Chartres - transepto sur, portal central, tímpano

Catedral de Chartres, construida entre el siglo XII y el XIII – transepto sur, portal central, tímpano


Juan Escoto, en armonía con el pensamiento de Dionisio Areopagita, define a la música como «una disciplina que gracias a la luz de la razón recibe la armonía de todas las cosas que, en virtud de las proporciones naturales, están en un movimiento cognoscible». Tal armonía no es precisamente la música de los coros celestiales, sino la del cosmos, la de las esferas, y preferentemente de aquella región, situada entre la Luna y las estrellas fijas, que en su opinión es «la más serena, y está siempre en eterno silencio, salvo por la armónica sinfonía de los planetas», que sobrepasa todo lo conocido sobre la tierra.

La música de los hombres es un receptáculo de la armonía universal.  Pero, además, le parece un símbolo de la reconciliación de los contrarios a partir de los cuales fue creado el universo y que siguen conviviendo en él. A lo que no cabe sino afirmar que, en efecto, pareciera indiscutible que la música es un ejemplo más de armonía universal. Y también que los elementos aparentemente inconciliables se dan en ella la mano para dar origen a una armonía conjunta, a una sin-fonía.

.

 


La música, como ciencia y como arte, es incluso más que eso. Mejor dicho, puede serlo. Sí, la música compuesta, interpretada y escuchada por los hombres, siempre que estos cuiden de hacer honor a su digna descendencia de las Musas, es para mí un intento de aproximación y de imitación. Pero su intento no tiene solamente como ideal la música de las esferas. Es que quisiera acercarse a la armonía impenetrable que sustenta al universo entero. A la música de los coros angélicos.

Pero insisto en preguntar: ¿son acaso esos intentos de reconciliación, esos simbolismos de armonía universal, esos intentos de acercamiento a la suprema armonía, algo exclusivo de la música medieval?

Catedral de Chartres - Geometría sagrada, proporción áureas, música de las esferas

Catedral de Chartres – Geometría sagrada, proporción áureas, música de las esferas


Un antecedente para la respuesta que se impone: «las catedrales góticas y románicas -afirma Joscelyn Godwin en La cadena áurea de Orfeo– fueron contempladas como imágenes de la Jerusalén Celestial, o en el nivel complementario ‘pitagórico’, manifiesto en la Catedral de Chartres y sus sucesoras, como encarnación de la inteligencia matemática, de acuerdo con la cual incluso las ciudades celestiales han de estar construidas».

Los ejemplos en otras áreas del quehacer humano se multiplican. Y fácilmente se llega a la conclusión de que es propia del espíritu de la época la especial sensibilidad para captar tales armonías y sus efectos en las distintas áreas del conocimiento, como también la enorme energía necesaria para transformar tales armonías en obra visible, hecha palabra, piedra, color y sonido. Y que el intento aquel de alcanzar la más sublime de las armonías se reflejó no solamente en la música sino que también en la arquitectura, en la poesía, en la pintura, en la escultura, y en fin, en todos las obras que definen ae ese mundo.

No solo el arte, sino también las ciencias, todo el trivium y el quadrivium, la espiritualidad y la disciplina religiosa, la cultura en su conjunto, sin perjuicio de la humana deficiencia propia de toda edad, habría sido en aquélla como un intento por reconocer y simbolizar la armonía inefable del más allá, por reflejarla, por imitarla y por agradecerla.

© 2014
Lino Althaner

Las visiones (2)

6 comentarios

Es esta, una imagen cosmológica. La figura del hombre ígneo de la visión anterior, se abre ahora -en la segunda de la primera parte del ‘Liber divinorum operum’, de Hildegarda de Bingen- en un círculo de fuego que abraza al macrocosmos compuesto por los cuatro elementos (aire, tierra, fuego y aire) , los cuatro puntos cardinales, los vientos y los astros, incluyendo como figura central la imagen de un hombre, es decir, el microcosmos. La imagen del círculo de fuego se relaciona con la del huevo que se muestra en la tercera figura del libro «Scivias».

Todos los elementos se relacionan entre sí, influyéndose recíprocamente para mantener el equilibrio cósmico, material y espiritual, tanto en el nivel macrocósmico como en el humano.

Liber Divinorum Operum, segunda visión de la primera parte

Liber Divinorum Operum, segunda visión de la primera parte


El universo es mostrado como un todo orgánico surgido de la presciencia divina, en el cual participa, de alguna manera, la propia divinidad. Seis círculos concéntricos derivados de la divinidad amparan el entorno en que el hombre tiene su morada. Uno de fuego brillante, bajo él otro de fuego negro y bajo éste uno de éter puro; luego un círculo de aire acuoso, otro de aire fuerte y blanco y brillante, y uno de aire tenue. En el contorno del círculo, hacia los cuatro puntos cardinales, unas cabezas animales -de leopardo, de león, de lobo y de oso- soplan ejerciendo su influencia en distintas direcciones. Son los vientos de la tierra, que corresponden a otras tantas fuerzas espirituales.

«Así el hombre, que está en la encrucijada de los cuidados del mundo, es acometido por muchas tentaciones, que se representan en la cabeza del leopardo, esto es, con temor a Dios; y en la del lobo, el temor a los castigos infernales; y en la del león, el temor al juicio de Dios; y en la del oso se agita el tormento del cuerpo en medio de numerosas tempestadas.»

En los círculos de fuego brillante, de fuego negro y de éter puro, se ubican siete planetas que emiten sus radiaciones hacia el ámbito circundante. Dieciséis estrellas principales aparecen en la circunferencia del círculo. De la boca de la imagen en cuyo pecho se abre la rueda sale una luz más clara que la luz del día que calibra en recta y justa medida la acción de los distintos elementos que se despliegan en su interior.

Segunda visión de la primera parte, detalle


«Y nuevamente escuché una voz del cielo que me decía: 

«Dios, que para gloria de su nombre, dispuso el mundo con los elementos, lo consolidó con los vientos, lo iluminó entrelazándolo con las estrellas, lo completó con las restantes creaturas, y puso en él al hombre rodeándolo de todas estas cosas, fortificándolo allí con la mayor fortaleza, para que lo asistieran en todas las cosas y lo ayudaran en sus obras, de manera que obrase con ellas; porque el hombre sin ellas no puede vivir ni tampoco subsistir, como se te manifiesta en la siguiente visión.»

Así, pues, dispuso la forma del mundo, que es «admirable para la naturaleza humana» y «no es consumida por ninguna edad, no es aumentada por ningún suceso nuevo, sino que al ser creada por Dios, así perdurará hasta el fin del mundo. En efecto la divinidad, en su presciencia y en su obra, es entera como la rueda y de ningún modo dividida, puesto que no tiene ni comienzo ni fin, ni puede ser abarcada por nada, porque no tiene tiempo. Y como el círculo abarca todas las cosas que se ocultan en su interior, así la sagrada divinidad abarca y sobrepasa infinitamente todas las cosas, porque nadie podrá dividir su potencia, ni superarla ni agotarla».

El hombre

Y los seis círculos que rodean la morada terrestre del hombre se hallan unidos «entre sí sin ningún intersticio, porque si la disposición divina no los apuntalase así con esta unión, el firmamento se despedazaría y no podría sostenerse; esto muestra que las virtudes perfectas unidas entre sí en el hombre fiel son reforzadas por inspiración del Espíritu Santo, de manera que, luchando contra los vicios del diablo, realizan unánimemente toda obra buena».

Y también se distingue un globo en medio del aire tenue, «mostrando la tierra que existe en medio de los restantes elementos, en la medida en que está compuesta por todos ellos. Por esto también, sostenida de igual modo aquí y allá por los elementos y unida a ellos, recibe continuamente de ellos el verdor y la fortaleza para su sustento».

«También la vida activa, que aquí representa la tierra, girando como en medio de los rectos deseos y corriendo de aquí para allá en rededor, mantiene con igual moderación la devoción junto a las fuerzas de la discreción, cuando persevera en los oficios espirituales o en las necesidades corporales a través de los hombres fieles; puesto que los que aman la discreción dirigen todas sus obra hacia la voluntad de Dios».

«Y también en el medio de esta rueda aparece una imagen de hombre, cuya coronilla más arriba y las plantas de los pies más abajo, se alargan hasta el mencionado círculo como de aire fuerte y blanco y brillante… En la estructura del mundo, el hombre está como en el centro, puesto que es más poderoso que las creaturas que en él habitan; ciertamente es modesto en estatura, pero grande por la visión del alma; y tiene capacidad de… dirigirse tanto a los elementos superiores como inferiores, y penetrarlos con las obras de la derecha y la izquierda; en este poder de actuar reside la fuerza del hombre interior. Igual que el cuerpo del hombre excede en magnitud su corazón, también las fuerzas del alma superan en eficacia al cuerpo del hombre; y como el corazón del hombre se oculta en su cuerpo, así también el cuerpo del hombre está rodeado por las fuerzas del alma, cuando se extienden por todo el orbe de la tierra.

«Y el hombre fiel, estando en la ciencia de Dios, se dirige a Dios para reconocer las propias necesidades, tanto las espirituales como las seculares; y lo anhela en la prosperidad y en la adversidad de sus hechos, cuando expande incesantemente su devoción hacia Dios. Pues así como el hombre ve en todas partes con ojos corporales a cada creatura, también ve en la fe en todas partes a Dios y lo conoce a través de las creaturas, cuando comprende que Él es su Creador.»

135638166105713226973_Hildegard_Bingen_Lucca_Liber_Divinorum_Operum_Man_Microcosm_Vision_2

«Ves también que desde la boca de la ya citada imagen, en cuyo pecho aparece la rueda ya mencionada, surge… una luz más clara que la luz del día; ya que por la virtud de la verdadera caridad, en cuya ciencia está la circunferencia del mundo, avanza su disposición más delicada brillando sobre todas las cosas y conteniéndolo y constriñéndolo todo.»

«Yo, el Señor,… doy a cada cual según su camino y según el fruto de sus obras». «Yo, Señor de todas la cosas, escudriño los corazones contritos, que desprecian los pecados, y pruebo los riñones, que se reprimen del gusto de los deseos; Yo que devuelvo al hombre la recompensa según el esfuerzo de sus pasos y según produce frutos en la consideración de sus pensamientos, porque tengo todos los frutos del hombre escritos delante de Mí. Pues el hombre que abandona los deseos de sus concupiscencias es justo; y el que sigue todo deseo en las concupiscencias no podrá ser llamado justo, mas si retorna al bien sus cicatrices se lavan en la sangre del cordero; y entonces también el ejército celestial, viéndolas curadas, se levanta en admirable alabanza a Dios.»

«Por lo tanto, que todo hombre que teme y ama a Dios abra la devoción de su corazón con estas palabras, y sepa que estas cosas han sido proferidas para la salvación de los cuerpos y almas de los hombres, no ciertamente por un ser humano, sino por Mí.»

Dixit Dominus.

Liber Divinorum Operum - Visión segunda de la primera parte, detalle


Hasta aquí la selección de textos que he efectuado con respecto a la segunda visión de la primera parte del «Liber Divinorum Operum».

El análisis de esta visión podría ocupar volúmenes completos. Se resume en ella una comprensión de la divinidad, una imagen de la estructura cósmica como emanación de Dios y una concepción del hombre como figura central del cosmos.  La dignidad humana es encumbrada al máximo. Son destacadas las capacidades activas y contemplativas del ser humano, sus atributos corporales y anímicos, su vulnerabilidad y su tendencia a renegar de su esencia pero también la gran fortaleza que le permite superar las dificultades y volver al camino justo. O acogerse a la misericordia divina.

Se trata de documentos de gran importancia para ayudar a iluminar y a entender el ambiente intelectual y espiritual de los siglos XI y XII, aquellos en que el medioevo llega a su plenitud. 

Incluyo un par de buenos vínculos para obtener muy buena información adicional acerca de Hildegarda de Bingen y su obra:

El bosque de la larga espera 
http://hesperetusa.wordpress.com/2012/03/15/la-paloma-miro-a-traves-de-la-verja-de-la-ventana/

Fragmentalia
http://barzaj-jan.blogspot.com.es/2010/10/la-zona-intermedia.html

© 2014
Lino Althaner

A %d blogueros les gusta esto: