Se pregunta el Gran Depredador…

Comentarios desactivados en Se pregunta el Gran Depredador…

… si de verdad es merecedor del nombre de homo sapiens que le ha atribuido cierta ciencia. Y el mismo tiene el valor de responderse, hay que reconocer que con cierta ecuanimidad:

La armonía de cierta passacaglia,
los iluminados muros
de una capilla paduana,
los tercetos no menos luminosos
cantados a la dama incomparable
en la cual se sustenta toda espera,
dirían por cierto que sí,
pues dirían de imagen verdadera
y de real semejanza.

wu-hufan-1965-celebrate-the-success-of-our-glorious-atomic-bomb-explosion1

Wu Hufan – ‘Celebremos la explosión de nuestra gloriosa bomba atómica’

Sin embargo mis pasos mañosos
en la rutina implacable,
en medio de la urgencia y el estruendo;
más que mis dichos, mis hechos,
y los juegos de niños
jugados con armas verdaderas,
claman con fuerza que no.
Que soy no más que un proyecto.
Y me veo de pronto tan pequeño
como un niño en el trance de nacer.

♣♣♣

Acerca de la pintura, su autor es el artista chino Wu Hufan (1894-1968). La temática del cuadro, cuyo carácter panegírico parece determinado -podría ser que con cierta ironía- por su título –Celebremos la explosión de nuestra gloriosa bomba atómica– llama la atención en un autor conocido por la delicadeza de sus motivos, asociados casi siempre a la naturaleza y al paisajismo en el estilo tradicional de la gran pintura china.

H0046-L09398546

Según he podido investigar someramente, el gobierno de Mao Zedong habría presionado reiteradamente a Wu Hufan para que se volcara a un estilo y una temática más compatibles con el servicio del estado y de la revolución. Nada mejor, entonces, que la ‘gloriosa celebración’ de la primera bomba china en 1964, que se concreta pictóricamente un año después y se produce en un ambiente de creciente hostilidad entre los dos gigantes comunistas. La propaganda del gran triunfo tecnológico chino es necesaria: la posesión del siniestro poder atómico es un motivo más para que la república popular no se sienta menos que su rival soviético. Quizás sería preciso considerar asimismo, para entender el vuelco en el delicado de arte de Wu Hufan, que China vivía entonces en vísperas de la no menos siniestra Revolución Cultural (1967-1976), que tan sangrientas consecuencias tendría, precisamente, para la cultura china, para los intelectuales, los artistas y el pueblo en general, y que por cierto constituye un hito de gran relevancia en la memoria del Gran Depredador.

Desde el punto de vista puramente artístico, la pintura no merece reproches, al parecer. En su importante estudio sobre la relación entre la pintura y la política en China, Julia F. Andrews recalca que la ‘pintura del hongo nuclear es una de las muestras pictóricas más hermosas que se pueden encontrar de ese período’. Destaca especialmente sus ‘pinceladas despreocupadas y vivas, y los tonos sutilmente variados de la tinta’.

♣♣♣

© 
Lino Althaner
2017

♣♣♣

 

El poder de la mente

4 comentarios


El hombre puro, sentado en su casa y pensando los rectos pensamientos, será oído a mil millas de distancia.

Proverbio chino

Christopher Beikmann

Christopher Beikmann


No importa cuan alejado estés y cuan solitario te sientas; si realizas tu trabajo a conciencia y verdaderamente, amigos desconocidos te buscarán y llegarán a tí.

Proverbio alquímico

*

Solamente aquellos que han aprendido el arte de retirar sus ojos de la luz cegadora de las opiniones corrientes y que cierran sus oídos a los slogan efímeros, pueden recobrar lo esencial.

Carl Gustav Jung

*

Los textos seleccionados corresponden a una carta de Carl Gustav Jung al escritor, poeta y diplomático chileno Miguel Serrano, entonces embajador en la India. Está fechada el 14 de septiembre de 1960, ocho meses antes del fallecimiento del psiquiatra y psicólogo suizo, y se incluye, junto con otros interesantísimos documentos, en el libro de Serrano El círculo hermético (Editorial Kier, Buenos Aires 2004), en que relata su experiencia de amistad con Jung y Hermann Hesse, unidos los tres por su su empeño en preguntarse acerca de los misterios insondables del alma humana y del eventual poder de la filosofía oriental como instrumento para enriquecer la civilización cristiana de occidente.
.

tumblr_myufn8pUr01s1fgejo1_500


Los traigo a colación por su relación con la lectura del Libro Rojo, de Jung, que he comenzado recientemente.

Los dos primeros proverbios dicen, a mi entender, del supuesto poder de la mente profunda del hombre iluminado para proyectarse hacia otras mentes sin límites espaciales ni temporales, merced a su capacidad de engendrar imágenes que se atesoran en el inconsciente colectivo de la humanidad para surgir, inspirar y dar su fruto en el momento justo. Es un poder que sería capaz de generar secretas cadenas de amistad dispuestas a hacerse de pronto evidentes.   

El tercer texto es un comentario de Jung a un proverbio engañoso: Vox populi, vox dei, mayúscula trampa para quien aspire a aproximarse siquiera levemente a la verdad en cualquier orden de cosas.



© Lino Althaner

2014

Libertad

10 comentarios

.
No seamos
lo que la política quiere que seamos:
cifras necesarias para hacer el número de votos necesario para manipularnos.
.

.
No seamos
lo que el mercado quiere que seamos:
consumidores obedientes,
compradores disciplinados de lo innecesario,
necesitados siempre de alguna propaganda mentirosa
o de algún crédito usurario.

*

No seamos
lo que las institucionalidad religiosa -no las religiones mismas ni las auténticas espiritualidades-
suele querer que seamos:
esclavos de este dogma o de aquel al que Dios pareciera estar encadenado.

*

No seamos
lo que la civilización quiere que seamos:
si es la que han diseñado la política, la burocracia y el mercado
para florecer a su amparo.


.
No seamos
lo que creemos que somos,
creyendo estar despiertos,
mientras dormimos y soñamos.

*

Para ser lo que somos de verdad


.

debemos ser iluminados.
Es preciso que abramos los ojos a la realidad.

*

Este artículo es reedición de uno anterior: No seamos lo que quieren que seamos.
Las pinturas son del artista chino Bai Guowen.

(ArtKoo.net).

 © Lino Althaner
2014

A la cabeza de la economía (en el siglo XIII)

3 comentarios

.
De la mano de Georges Duby, retorno a la época de las catedrales.

Siglo XIII. Mientras en Francia se construyen catedrales, se emprenden cruzadas y se conquistan territorios meridionales, limpiándolos despiadadamente de la influencia cátara, Italia prosigue su empresa constructora de naves. Más que caballeros cruzados, aquí proliferan los aventureros de los mares. Los navíos italianos ya habían alcanzado las riberas del Mediterráneo oriental, donde habrían de acceder a unos puertos importantes y a mercados repletos de exquisitos productos.

 

Sitio de Jerusalén por los cruzados - Manuscrito del siglo XIII

Sitio de Jerusalén por los cruzados – Manuscrito del siglo XIII


Ya dos centurias antes, desde que en el occidente cristiano se despierta el interés por Jerusalén, esas naves habían servido también para conducir, por cierto que no gratuitamente, a los peregrinos a Tierra Santa. Y si bien los ejércitos cruzados hacen principalmente su trayecto por vía terrestre, las embarcaciones pisanas, genovesas y venecianas, ayudan también a la conquista de Palestina. En el siglo XIII es importante el número de  caballeros que hacen el trayecto por mar. Muchos son también los que quedan fuertemente endeudados con los armadores y marinos comerciantes y que deben negociar a favor de éstos la concesión de factorías y franquicias aduaneras en los puertos comerciales de Levante que han pasado a manos cristianas. Como resultado del asalto de Constantinopla, maquinado según Georges Duby por los venecianos, manos occidentales se ubican en la inmediatez del enorme tesoro bizantino.

 

Llegada de navíos occidentales a Constantinopla - Paris, Biblioteca Nacional, s. XIV

Llegada de navíos occidentales a Constantinopla – Paris, Biblioteca Nacional, s. XIV


Por si fuera poco, los lombardos compiten en Francia con los judíos en el negocio de prestar dinero a interés. Los príncipes caen en sus manos y empiezan a encargarse de las finanzas reales. Tanto estos banqueros italianos como los navieros y comerciantes ultramarinos amasan inmensas fortunas, que retornan a la tierra de los Apeninos para contribuir en ella más adelante al florecimiento renacentista.  No hay que olvidar la importancia que tiene también para los efectos de este desarrollo el contacto con Bizancio, que facilitaría el acceso del mundo ilustrado occidental a muchos monumentos de la filosofía y de la ciencia de los antiguos griegos.  

Las naves se hacen cada vez más sólidas. Se aventuran más lejos. En 1251, una nave genovesa transporta a Túnez doscientos pasajeros y doscientos cincuenta toneladas de mercaderías. Otra, en 1277, bordea por primera vez la España atlántica y arriba a Flandes, inaugurando un nueva ruta comercial, nada de ventajosa en definitiva para la prosperidad de Francia. Se empieza a preparar así el ambiente para la época de los grandes descubrimientos, uno de cuyos principales protagonistas será también un genovés.

Mientras tanto, Marco Polo se interna por la famosa ruta de la seda para atravesar el Asia Central y llegar hasta la China de Kublai Khan.  Actualiza de este modo otro importante itinerario mercantil y cultural.

A mediados del siglo XIII, los mercaderes italianos estaban a la cabeza de la economía mundial. Los resortes de la creación cultural empiezan a dirigirse hacia ellos. El santo más importante de la época es el hijo de un comerciante: Francisco de Asís. La fascinación que ejerce en su época y en todo tiempo se debe, sin embargo, a que es un «poverello», un pobrecillo de Dios.

 

El puerto de Génova en 1481

El puerto de Génova en 1481


Por aquellos años, en los puertos del Mediterráneo, los hijos de los comerciantes solían aprender árabe.  Algunos llegaron a saber lo suficiente como para estudiar algunos tratados de aritmética escritos en esa lengua. En 1202, Leonardo de Pisa, llamado Fibonacci, conocido también por la secuencia numérica que lleva su nombre y su relación con la proporción áurea, escribe un Liber abaci en el cual da a conocer al mundo occidental la riqueza del álgebra musulmana, en la cual están incorporados los números árabigos, que por su funcionalidad matemática, empiezan a ser usados en reemplazo de los números romanos, bastante incómodos para efectuar operaciones de cierta complejidad.  

Quienes primero aprovechan las ventajas de la nueva notación numérica no son, claro está, ni científicos, ni artistas, ni constructores de catedrales. Son los tenedores de libros de los grandes hombres de negocios -comerciantes y prestamistas, principalmente- los que usan con entusiasmo el nuevo instrumento para calcular usuras, determinar márgenes de utilidad, y precisar ganancias con mayor exactitud.

 

Leonardo de Pisa, conocido como Fibonacci

Leonardo de Pisa, conocido como Fibonacci


El dinero se multiplica en las arcas de nobles y de burgueses. Su prosperidad abrirá caminos, hechos nuevamente y como siempre de luces y tinieblas.

© Lino Althaner
2014

El silencio invita

2 comentarios

El silencio invita.
Acompaña la brisa
que apenas conmueve a las hojas
inflamadas de luz.
Paladeo la brisa
perfumada de hierbas
como si fuera un buen vino.

 

china-71

foto de Don Hong-Oai

 

Un pájaro rompe el silencio.
Acaso le responde su pareja.
El cielo inmaculado
añora a las estrellas.
Nada hay que se margine
de la universal concupiscencia.

 

3023819891_03ee9939eb_o

foto de Don Hong-Oai

 

Se lanza la tarde  a mi encuentro
como una amante.
Como un enamorado
me acojo a su pecho.


© 2014
Lino Althaner

Sophia

7 comentarios

Georgia O'Keefe - White rose (wikiart.org)

.
In my hands you saw her open
as she glittered in those years,
still awake and open nude
in her primaeval flames.

There you saw her drunk with beauty
without guilt and not yet severed
from the most important of herself.
And you heard her song.

In my heart you saw her open
showing clearly in each beat
the near trace of the creator’s hand.
Moisted still in the first dew.

To the sound of holy music
in heaven’s pentagram conceived
how she plucked the strings!
How I joined her with my lute!

And you heard her song.
.

Zeng Chuanxing - Novia de papel - cuadernoderetazos.wordpress.com

.
Que se abría en mis manos tú la viste
como era en esos años
vigilante y aún desnuda
deslumbrando en su fuego original

Todavía embriagada de belleza
transparente y  aún no separada
de lo más importante de sí misma.
Tú escuchaste su canción.

Y que en mi corazón se abría
mostrando la huella en cada pulso
del cercano dedo creador.
Empapada aún del primer rocío.

Al son de melodías
inscritas en celeste pentagrama
¡cómo pulsaba las cuerdas!
¡Y cómo mi laúd la acompañaba.

Tú escuchaste su canción.

*

After having written this poem, almost automatically, I began trying to find its meaning.  Having found it, I suppose, I titled it. Sophia is a mythic character of the gnostic thought. It is a figure deeply rooted in our unconscious and obviously associated with wisdom. Lost.

The verses were first written in spanish. Then translated to english. I played with the two versions.The two continue to play with each other, without my intervention. But I must work with them still. To gain the category of a poem they must be the object of some additional care.

The flower painting is the work of american artist Giorgia O’Keefe. The ‘paper bride’ is by the chinese painter Zen Chuanxing.

© 2014
Lino Althaner

De la roca solo arena

10 comentarios

. Esta imagen es de Feng Jiang, fotógrafo chino (tomada del blog Cuaderno de Retazos)

.
Ayer todavía recordaba.

El rostro lo sentía iluminado
por el sol verdadero.
Pero el sol es hoy el mismo.
Solo mi vista ha cambiado.

Algo ayer  me elevó
que hasta ayer me acariciaba
cercano a lo que hoy día me vulnera
y quiere ensombrecerme y aplastarme.

Lo que ayer era leve en su certeza
hoy es pura terrestre gravedad.
Ni siquiera unas huellas en la arena.
No más que materia desencantada.

Hoy día desperté sin recordar
lo que ayer me iluminaba.

En el camino de la búsqueda de pronto nos parece recordar. Pero luego olvidamos. No nos queda sino la nostalgia de una memoria perdida.

Sigo editando en este espacio algunos versos de mi poemario «De la roca solo arena».

© 2014
Lino Althaner

El autor de la fotografía es Feng Jiang. La he tomado del blog «Cuaderno de Retazos», que está repleto de pintura y fotográfía china, entre otras cosas hermosas (http://cuadernoderetazos.wordpress.com).

Genios de la ecología (2)

3 comentarios

.
Quienes son lectores de este blog desde hace ya algún tiempo saben de mi admiración por la cultura china. La filosofía taoísta me ha llevado a publicar alrededor de una treintena de artículos. Las imágenes de la pintura y de la fotografía china los han ilustrado con bastante frecuencia. Especialmente en la representación del variado paisaje de esa tierra, naturalmente provisto de una exhuberante hermosura. He destacado en ocasiones cómo la sabiduría del pueblo chino, con motivo del trabajo de la tierra, ha hecho maravillas en el tratamiento del entorno natural, agregándole un valor agregado de belleza. Así lo comenté en el artículo títulado Genios de la ecología, publicada hace más de un año, que adorné con unas fotografías espectaculares de los campos de arroz de la provincia sureña de Yunnan, traídas de Peace on Earth.


cn1136.
.
El blog Cuaderno de retazos, que se ha hecho conocido por las imágenes del arte chino que con tanta frecuencia se deleita en mostrarnos, también nos ha enseñado ejemplos electrizantes de la belleza del paisaje, recreado por sus grandes pintores y fotógrafos. Esta fotografía de Zhang Ning, traída de ese blog, recrea una vista de esos mismos campos de Yunnan:
.

article-2525110-1a27b81200000578-616_964x642

.
Pero mi más reciente descubrimiento en esta materia ha sido la siguiente fotografía de Valery Shcherbina, reproducida en el blog Ajaytao2010. Es también del norte de China, tal vez de la misma provincia. La variedad del paisaje, las montañas y oteros con sus fantásticas formas, los canales, los campos inundados, la múltiple huella de una intervención humana racional, la luminosidad destacada merced al arte del fotógrafo, todo ello le da a esta imagen un aire de majestuosa irrealidad. Para deleite de la vista y del espíritu.
.

peaceful-riverside-villagesouthern-china-valeriy-shcherbina (1)

.
Si cliquean sobre las fotografías y luego las expanden hasta que ocupen toda la pantalla, podrán apreciarlas a tamaño completo, disfrutar de la observación minuciosa de los detalles y de la  espectacularidad escénica del conjunto.

© 2014
Lino Althaner

Bebé llorando

2 comentarios

.

Yin-jun - bebé llorando - imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

Yin-jun – bebé llorando – imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

.
Estos versos epigrámaticos, de Friedrich von Logau (1605-1655), los he encontrado citados en el libro ‘El estado oculto de la salud’, del filósofo Hans-Georg Gadamer, discípulo de Heidegger:

Tan pronto un nuevo niño
encuentra el primer aire
ya comienza a llorar.
Debe brillar el sol
unos cuarenta días
para que, al fin, sonría.
¡Mundo mío en tus prisas
hay más llantos que risas!
.

Yin Jun - bebé llorando - imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

Yin Jun – bebé llorando – imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

.
Alsbald ein neues Kind / Die erste Luft enfindt, / So hebt es an zu weinen;
Die Sonne muss ihm scheinen / Den viermahl zehnten Tag, / Eh als es lachen mag.
O Welt, bei deinen Sachen / Ist Weinen mehr als Lachen!
.

Yin Jun - Bebé llorando - imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

Yin Jun – Bebé llorando – imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

.
El pintor chino Yin Jun (1974) se ha hecho famoso con estas pinturas, que quieren decir de algo más que de insatisfacciones parvularias.
.

Yin Jun - bebé llorando - imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

Yin Jun – bebé llorando – imagen de cuadernoderetazos.wordpress.com

.
Es el mundo entero, que llora por sus prisas. 
.



© Lino Althaner
2012

Vacío y plenitud 5

5 comentarios

El cielo da, la tierra recibe y hace crecer, el hombre lleva a cabo.
Dong Zhongshu

Sólo el hombre perfectamente acorde consigo mismo,
perfectamente sincero, puede llevar a cabo su naturaleza…
Llevar a cabo la naturaleza de los seres y de las cosas es unirse
 como tercero a la acción creadora y transformadora del cielo
y de la tierra.
Zhong Yong  (El libro del Justo Medio)

Hemos visto, en este recorrido del libro Vacío y Plenitud, de Francois Cheng, en la parte dedicada a la obra y a la teoría pictórica de Shitao, cómo la reflexión acerca del arte lo conduce a pensar en el mundo y en el hombre, vistos en la pintura china como una ‘totalidad: totalidad del hombre y totalidad el universo, solidarios, y siendo, en verdad, una sola cosa’. En tal forma, Shitao expresa unas ideas muy presentes en la filosofía china, inspirándose al hacerlo tanto en el taoísmo y en la espiritualidad del budismo chan -que los japoneses llamarían zen- como en elementos valiosos del confucianismo.
.

Shitao – Pabellón cerca de una vertiente – http://www.wenshuancn.com

.
La reflexión siguiente de Shitao, referida específicamente a la actividad pictórica, podría relacionarse tal vez con cualquiera otra actividad:

‘El cielo confiere al hombre la regla, mas no puede conferirle su cumplimiento; el cielo confiere al hombre la pintura, más no puede conferirle la creación pictórica. Si el hombre descuida la regla para ocuparse solamente de conquistar su realización, si el hombre descuida el principio de la pintura para dedicarse inmediatamente a crear, entonces el cielo ya no está con él; por mucho que caligrafíe y pinte, su obra no cuajará’ (Palabras sobre la pintura, capítulo XVII).

La idea es que la actividad del hombre tiene una meta mucho más alta que la del propio lucimiento, la cual debe alcanzarse por medios dignos de sí mismo y del arte u oficio que emprende. Para llegar a ser un creador, antes debe conocerse a sí mismo y conocer las reglas de su arte; cultivarse para alcanzar el auténtico equilibrio.

El arte, recién entonces empezará a mostrársele como poder humano capaz de formar y dar vida.
.

Shitao – Paisaje (www.wenshuan.com)

.
‘Pues si los montes, los ríos y lo infinito de las criaturas pueden revelar su alma al hombre es porque el hombre detenta el poder de formación y de vida; si no, ¿cómo sería posible sacar del pincel y de la tinta una realidad que tenga carne y hueso, expansión y unísono, sustancia y función, forma y dinamismo, inclinación y aplomo, recogimiento y salto, palpitación secreta y brote, elevación altiva, surgimiento abrupto, altura aguda, escarpadura fantástica y desplome vertiginoso, que expresa en cada detalle la totalidad de su alma y la plenitud de su espíritu’ (idem, capítulo V). 

Tal es la relación del hombre con la naturaleza, que para ser capaz de mostrarla en toda su verdad debe internarse en la naturaleza de los seres y de las cosas. Sólo así le estará permitido mostrar plenamente cómo la naturaleza se realiza en su pintura. Para internarse en la naturaleza de las cosas, la vía por excelencia, según Shitao, es la práctica de la pintura. Y más que un medio de expresión y de conocimiento, la pintura es una manera de ser, un camino de realización humana. La actividad pictórica y la plena realización del hombre se están retroalimentando permanentemente.

Se trata de un camino que exige receptividad. Una receptividad que no le es dada a cualquiera. Una receptividad que es apertura vocacional, anterior a todo conocimiento.

‘En lo que se refiere a la receptividad y al conocimiento, la receptividad precede y el conocimiento sigue; la receptividad que sea posterior al conocimiento no es verdadera receptividad. Desde la antigüedad hasta nuestros días, las mentes superiores siempre han empleado sus conocimientos para expresar sus percepciones, y se han esforzado por la intelección de sus percepciones para desarrollar sus conocimientos.’.
.
..

Shitao – Paisaje (www.wenshuancn.com).
..
No basta con lograr, a través de la debida percepción, una aptitud, un conocimiento parcial del arte.

‘Cuando una aptitud tan sólo puede aplicarse a un problema particular es porque aún sólo se fundamenta en una receptividad restringida y un conocimiento limitado; es importante, pues, que éstos se amplíen y se desarrollen antes de poder comprender el significado de la pincelada única. Porque la pincelada única, en efecto, abarca la universalidad de los seres; la pintura resulta de la recepción de la tinta; la tinta de la recepción del pincel; el pincel de la recepción de la mano; la mano de la recepción del espíritu: al igual que el proceso en que el cielo genera lo que la tierra luego lleva a cabo, todo es fruto de una recepción.’

Para que el hombre sea capaz de recibir plenamente el espíritu que conducirá a su mano en la pincelada, debe estar abierto al mundo en actitud de veneración.

‘Así, lo más importante para el hombre es saber venerar: pues aquel que no sea capaz de venerar los dones de sus percepciones se desperdicia a sí mismo sin provecho alguno, y, asimismo, quien ha recibido el don de la pintura, pero omite recrear, se reduce a la impotencia. ¡Oh, receptividad! Venéresela y consérvesela en la pintura, y hágasela obrar con todas sus fuerzas, sin falla y sin tregua. Como dice el Libro de las mutaciones: «imagen y semejanza de la marcha rigurosa y regular del cosmos, el hombre de bien obra por sí solo y sin descanso», y así se honrará verdaderamente la receptividad’ (idem, capítulo IV).

Absorbiéndose en su obra, alcanzándose y superándose en ella a sí mismo, el pintor participa en el perfeccionamiento del devenir. Si es que el espíritu se ha asentado con firmeza en la tinta, se puede esperar que la vida surja de la punta del pincel. Tendrá entonces lugar la metamorfosis. En el seno del caos se habrá instalado y brotado la luz. A partir de lo Uno surgirá la multiplicidad, susceptible de ser dominada. A partir de la multiplicidad, se revelará lo Uno. Tal como enseña el taoísmo.

Adquiere así el pintor su máxima dignidad. La adquiere también el hombre, cualquiera que sea su ocupación, siempre que sus actos se ajusten a una disciplina de la autencidad y conduzcan a una meta que encuentre en sí misma su fundamento y su sustancia.
.

Shitao – Paisaje (www.wenshuancn.com

.
Con la ayuda de Francois Cheng hemos examinado sucintamente algunos aspectos de la teoría de la pintura, contenida en la obra del pintor paisajista Shitao (1642-1707). Los artículos han sido ilustrados con pinturas del mismo Shitao, quien desarrolló su arte a principios de la dinastía Qing (1644-1911).

Francois Cheng, el autor de Vacío y plenitud (Siruela, Madrid 2005) es especialista en poesía y pintura china. Nació en China en 1929 y es miembro de la Academia francesa de 2002. Otra obra suya, importante, es La escritura poética china (Pre-Textos, Valencia 2007), que incluye interesantes reflexiones acerca de la relación de la pintura con la poesía y la caligrafía, como asimismo una estupenda antología de poesía china de la época Tang.
.

.
© 2012 Lino Althaner

Older Entries

A %d blogueros les gusta esto: