Las palabras de la profundidad

4 comentarios


Mi lengua es imperfecta. Hablo en imágenes, no porque quiera lucirme con palabras sino por la incapacidad para encontrar aquellas palabras. Pues no puedo pronunciar las palabras de la profundidad de otra manera.

Carl Gustav Jung, El Libro Rojo (Das Rote Buch), folio 1 recto.

(Meine Sprache ist unvollkommen. Nicht weil ich mit Worten glänzen will, sondern aus Unvermögen jene Worte zu finden, rede ich in Bildern. Denn nicht anders vermag ich die Worte der Tiefe auszusprechen).
.

09-46_CGJung_DasRoteBuch_SonjaFleschReiss_SFR_01_pt_8


Muy expresivas son las palabras de Jung para describir el experimento que emprendió consigo mismo con el fin de atender al intensísimo flujo visionario e imaginativo por él experimentado a partir de los meses inmediatamente anteriores al comienzo de la primera guerra mundial y hasta por lo menos el año 1930. Ya tendremos ocasión de fijarnos en ellas con mayor atención.

Este proceso introspectivo, que comienza desarrollándose en paralelo a un estado anímico de gran inseguridad y angustia, y a partir de una voluntad que no es la suya consciente, es el que queda plasmado en el manuscrito que denominó el Libro Rojo. En este texto, el psicólogo suizo dejó constancia de la serie de fantasías propias de su imaginación activa, como asimismo de los productos de su actividad onírica y de sus recuerdos de infancia, hilvanado todo ello en un conjunto expositivo y narrativo, riquísimo en símbolos y en figuras mitológicas, con frecuencia expresadas en la forma de polícromas ilustraciones.


JungDasRoteBuch2


La experiencia, que significa para él ahondar en lo más profundo de sus luces y de sus tinieblas, es tan fuerte que lo pone en el límite de la normalidad mental. Se suceden las alucinaciones y las imágenes catastrofistas, que luego adquirirán carácter premonitorio. Jung no sabe qué le pasa ni cuál es el origen de todo ese ejército de increíbles y vivísimas visiones. Pero trata con esfuerzo de poner orden en su mente hasta que de pronto adquiere consciencia de la relación de su actividad con sus ideas sobre el inconsciente psíquico del ser humano, concepción en torno a la cual ya adivina tal vez que habrán de girar sus futuras investigaciones científicas y sus preclaras teorías.

Comienza el libro explicando lo esencial de la experiencia vivida. Tal como se comentó en el artículo anterior dedicado al Libro Rojo, dice Jung de la fuerza poderosa que hizo presa de él para escribir este libro, la que le permitió imponerse al espíritu del tiempo, que le decía de su inutilidad.  Dice, entonces, del espíritu de la profundidad, que no cambia con las generaciones como el espíritu del tiempo, el cual le dio su fuerza y le permitió renunciar a su soberbia científica para bajar a las cosas más simples y primitivas del ser humano. Continúa diciendo:


el libro rojo5


El espíritu de la profundidad tomó mi entendimiento y todos mis conocimientos, y los puso al servicio de lo inexplicable y de lo contrario al sentido. Me robó el habla y la escritura para todo lo que no estuviera al servicio de esto, es decir, de la fusión mutua de sentido y contrasentido, que da por resultado el contrasentido.

(Der Geist der Tiefe nahm meinen Verstand und alle meine Kenntnisse und stellte sie in den Dienst des Unerklärbaren und des Widersinnigen. Er raubte mir Sprache und Schrift, für alles das nich im Dienste dieses eines stand, nähmlich, der ineinander Schmelzung von Sinn und Widersinn welche den Übersinn ergibt).

*

La síntesis de los contrarios -sentido y contrasentido- nos recuerda el ideal gnóstico. Es la que se lleva a cabo en el suprasentido, que es «es la vía, el camino y el puente hacia lo venidero» (Der Übersinn ist die Bahn, der Weg und die Brücke zum Kommenden).  Es también el suprasentido, ya lo dirá Jung, la vía hacia Dios, el camino del conocimiento de la imagen de Dios.

Luego seguiremos comentando lo que sigue del texto.


 © Lino Althaner
2014

Libertad

10 comentarios

.
No seamos
lo que la política quiere que seamos:
cifras necesarias para hacer el número de votos necesario para manipularnos.
.

.
No seamos
lo que el mercado quiere que seamos:
consumidores obedientes,
compradores disciplinados de lo innecesario,
necesitados siempre de alguna propaganda mentirosa
o de algún crédito usurario.

*

No seamos
lo que las institucionalidad religiosa -no las religiones mismas ni las auténticas espiritualidades-
suele querer que seamos:
esclavos de este dogma o de aquel al que Dios pareciera estar encadenado.

*

No seamos
lo que la civilización quiere que seamos:
si es la que han diseñado la política, la burocracia y el mercado
para florecer a su amparo.


.
No seamos
lo que creemos que somos,
creyendo estar despiertos,
mientras dormimos y soñamos.

*

Para ser lo que somos de verdad


.

debemos ser iluminados.
Es preciso que abramos los ojos a la realidad.

*

Este artículo es reedición de uno anterior: No seamos lo que quieren que seamos.
Las pinturas son del artista chino Bai Guowen.

(ArtKoo.net).

 © Lino Althaner
2014

Mariposas

6 comentarios

 

Stéphane Hette - Papillon Hanashikomu

Stéphane Hette – Papillon Hanashikomu


En la campana del templo
duerme una mariposa

profundamente.

Buson

 

Stéphane Hette - Papillon Saichuu hana

Stéphane Hette – Papillon Saichuu hana


Con qué sueñan, en las flores,

las mariposas
mudas.

Reikan 

 

Stéphane Hette - Papillon Kochaku

Stéphane Hette – Papillon Kochaku


¡Cómo se aman las mariposas!

Ojalá pudiera renacer
en la llanura de las mariposas.

Issa



© 2014
Lino Althaner

Haiku

12 comentarios


En la montaña se ocultan

detrás de las flores
otras flores.

Tôfu 

 

Hiroo Isono (1945)

Hiroo Isono (1945)


Junto al arroyo

una libélula vuela
detrás de su reflejo.

Chiyo-ni 

*

Los poetas se esfuerzan por hallar realidad tras la apariencia. Se presta para ello la expresiva economía del haiku.

© Lino Althaner
2014

Siervo y señor

6 comentarios


La subordinación y la autonomía absolutas tienen lugar al unísono. Así, en su ensayo La libertad del cristiano pudo afirmar Martín Lutero:

El cristiano es un hombre libre, señor de todo y no sometido a nadie,


y al mismo tiempo


El cristiano es un siervo, al servicio de todo y a todos sometido.

Ford Madox Brown (1821-1893) - Jesús lava los pies a Pedro

Ford Madox Brown (1821-1893) – Jesús lava los pies a Pedro


Comenta sobre el particular el filósofo japonés Keiji Nishitani en su obra La religión y la nada:

Porque, sólo quien regresa a la fe en el fundamento de Dios y recibe la libertad como señor sobre todas las cosas, puede convertirse en siervo de todas ellas allí donde niega su yo y su autonomía como sujeto. Y a la inversa: sólo aquel que ha negado su yo y puede ser siervo de todas las cosas, es capaz de ser, en el fundamento de Dios, señor de todas las cosas…

Un punto de vista como éste se revela a través de una negación absoluta que hace del yo una nada cuando regresa al fundamento de Dios, y a través de una afirmación absoluta por la que recibe la vida en el amor de Dios. 

Ford Madox Brown (1821-1893) - Jesús lava los pies a Pedro


La razón y la intuición me dicen de la verdad de las afirmaciones anteriores. De serlo, no serían válidas tan solo para el cristiano: que sometido al suave yugo de la negación de sí mismo y del servicio a los demás, sería capaz de alcanzar la suprema realidad, la que otorga el dominio sobre todas las cosas y la completa libertad.  Que el anonadamiento en el inefable fundamento de la divinidad engendra señorío. Que el completo señorío exige anonadamiento y genera máxima disponibilidad.

Una voz potente me dice que sí:

Que en el vacío de mí mismo, allí puedo encontrarme con el reino de los cielos.

Que en la servidumbre descubriría la entera libertad.

Que solo hallaría auténtica plenitud  en el anonadamiento.


Jesus Washing Peter's Feet 1852-6 by Ford Madox Brown 1821-1893


La paradoja está en la esencia de la fe, y no sólo de la cristiana. La violencia de la paradoja, de la cual tantos ejemplos se podrían traer a colación  -posiblemente, en un artículo futuro, sirve al propósito de entender la extremidad de la exigencia religiosa cimentada en el amor y la compasión.  

Imitar al Señor es vivir la sublime paradoja,, la redentora contradicción.

© Lino Althaner
2014

No olvidarse de los lirios (ni de los pajaritos)

3 comentarios

 

Sue Brown - Persian lily revisited (www.whatidoisme.wordpress. com)

Sue Brown – Persian lily revisited (www.whatidoisme.wordpress. com)


Vean los lilios del campos cómo crecen: no se fatigan ni hilan; y yo os aseguro que ni Salomón en toda su gloria, se vistió como uno de ellos. Y si la hierba del campo, que hoy parece y mañana se echa al horno, Dios así la viste, ¿por ventura no mucho más a vosotros, hombres de poca fe?
(Mt 6, 28-20).

 

Sue Brown - Common pheasant (www.whtidoisme.wordpress.com)

Sue Brown – Common pheasant (www.whtidoisme.wordpress.com)


Miren las aves del cielo, que ni siembran ni siegan, ni recogen en graneros, y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿Acaso vosotros no valéis más que ellas? Y ¿quién de ustedes a fuerza de afanes puede añadir una pizca a la duración de su vida?
(Mt 6, 26-27).

*

La sabiduría de Jesús de Nazaret, que aquí nos recuerda la del Tao Te King. Hay quien ha puesto orden en el mundo, sin que al hombre le sirva inmiscuirse demasiado en ese flujo natural, ni en vano preocuparse por aquello que no depende de su afán. Hay una Providencia vigilante. Si las flores y las aves dicen de la presencia de un Creador, cuánto más no dirá entonces el hombre, hecho a su imagen y semejanza.
.


© Lino Althaner
2014

Una mano maestra

5 comentarios


Toda herida curada

ni un rasguño.
Pensamientos y afanes de otros días.
reviven en perfecta levedad.

Retornan miradas perdidas
ninguna indeseada.
Nada falta en el paisaje.
Nada excede.

Una pátina de oro de verdad
cubre errores y aciertos.
Ha pulsado la cuerda
una mano maestra.


38


Todos los contrarios se hacen uno.

 En un círculo se hermanan 
la cumbre y el abismo, 
y bailan los dioses con los diablos.


© 2014
Lino Althaner

La poetisa estadounidense (Emily Dickinson)

2 comentarios

.
Si todas las penas futuras

hoy día me acometieran
me verían tan feliz
que creo que riéndose se irían.

Si todas las futuras alegrías
hoy día me sobrevinieran
no podrían ser tan grandes
como la que ahora siento.

If all the griefs I am to have
Would only come today,
I am so happy I believe
They’d laugh and run away.

If all the joys I am to have
Would only come today,
They could not be so big as this
That happens to me now.

 

Rembrandt Peale (1778-1860) - Retrato de Rosalba Peale

Rembrandt Peale (1778-1860) – Retrato de Rosalba Peale


Que me invada la belleza hasta que muera

ten piedad de mí, belleza
y si muero hoy día mismo
que sea contemplándote.

∗ 

Beauty crowds me till I die
Beauty mercy have on me
But If I expire today
Let it be in sight of thee.


Emily Dickinson (1830-1886)



© 2014

Lino Althaner

Como una novia negra

6 comentarios


Hurgando entre mis libros, he redescubierto una antología de poesía árabe (La poesía árabe clásica, Hiperión, Madrid 2002), en la cual he conocido la obra de más de un personaje interesante, Abu al ʿAla Al-Maʿarri, pensador y poeta sirio que viviera entre los años 973 y 1058.  No era precisamente un personaje religioso. Por el contrario, rechazaba la pretensión del Islam o de cualquiera otra religión de poseer exclusivamente la verdad. Se caracterizaba, además, por su respeto por la naturaleza, reflejado tanto en su vegetarianismo como en su extremada conciencia ecológica.


Arte_islámico_–_Tazhib_Turco_(Ornamentación_a_través_de_la_pintura_o_miniatura)-18 (2)

Forma parte del exclusivo círculo de literatos ciegos, integrado, entre otros, por Homero, John Milton y José Luis Borges, y en el mundo arábigo por Bassar Ibn Burd, Ibn Sida de Murcia y el contemporáneo Taha Husayn. La ceguera de Abu al ‘Ala, unida a su profundo escepticismo, lo llevan a recluirse en su morada de Maarat al- Nu’ man. 

Lo absurdo puedo decirlo en voz alta,
más cuando digo algo cierto,
lo hago en un suave murmullo de voz.

Tal vez las consecuencias de no haber respetado esta máxima, esto es, el haber dicho la verdad en voz alta y no en un suave o ambiguo murmullo, se siguen manifestando casi mil años después de su muerte. Grupos fundamentalistas islámicos, después de haber perpetrado ataques en contra de estatuas del poeta en territorio sirio, decapitaron 3l año 2013 un busto suyo ubicado en su ciudad natal.


Arte_islámico_–_Tazhib_Turco_(Ornamentación_a_través_de_la_pintura_o_miniatura)-27_5 (2)


Las cadenas de su ceguera motivaron algunos de sus versos más hermosos:

Me veo en mis tres cárceles
y no preguntes por la funesta elección:
he perdido la vista.
Permanezco recluido en casa
y en el vil cuerpo está recluida el alma.

O este otro:

Esta noche mía es como una novia negra con collares de perlas

Su noche, la ceguera. Collares de perlas, sus visiones poéticas, joyas de su imaginación.


Arte_islámico_–_Tazhib_Turco_(Ornamentación_a_través_de_la_pintura_o_miniatura)-44_4


En el ejemplo siguiente, su poesía es reflejo de su respeto amoroso hacia la naturaleza, de su precursora conciencia ecológica:

No comas injustamente lo que procede del mar.
No apetezcas comer la carne tierna, recién matada,
ni la que murió de muerte natural.
No atrapes a los pájaros, en su ignorancia, tendiéndoles trampas,
pues la opresión es el mal de los abominables,
y deja la miel de las abejas para las que se abren las aromáticas plantas
pues no la producen para otros ni la elaboran para repartirla.
Me he lavado las manos de todo eso.
Ojalá hubiera reparado en ello antes de que encaneciesen mis sienes.
¡Hijos de mi época!:
¿Acaso conocéis, como yo, estos secretos pensamientos,
que sin embargo antes no divulgué?

Su visión pesimista de la vida:

Pisa ligero.
No creo que la superficie de la Tierra esté hecha
sino de restos de cuerpos.

El primer verso, en la traducción, me recuerda uno inolvidable de W. B. Yeats:Tread softly because you tread on my dreams (Pisa ligero, que pisas sobre mis sueños).


Arte_islámico_–_Tazhib_Turco_-Toranj-54_2

Y la pregunta del escéptico, con su dejo de ironía:

Sabemos que el cuerpo no siente nada tras la muerte.
Pero, ¿siente el espíritu tras abandonar el cuerpo?

Abu-l-Ala’ al-Maarri, poeta filósofo por excelencia. Uno de los grandes de la literatura clásica árabe.


© 2014
Lino Althaner

Ser para siempre

8 comentarios


En mi espacio en la blogósfera, todo está relacionado. Como partes de un gran Uno. La música de la esferas se vincula a la dorada proporción. El arte gótico está relacionado con el pensamiento judío y este con la poesía del Japón, que ahora se hace presente. Se han borrado las fronteras.  Todas son partes del mismo intrincado y maravilloso rompecabezas, la vida y la obra del hombre sobre la Tierra.

La poesía del haiku. Finura. Delicadeza. Amor a la naturaleza. Profunda comprensión. Esta selección ha sido motivada por una visita al recinto virtual de mi amigo J. A. Giménez Mas:


Prune_sur_paravent_par_Kanō_Sanraku (4)


No pisoteéis este lugar.

Anoche había luciérnagas
por aquí.

Issa


Prune_sur_paravent_par_Kanō_Sanraku (3)


No ahuyentes al tábano:

ha venido a visitar
las flores del cerezo.

Issa


Prune_sur_paravent_par_Kanō_Sanraku (2)


Una gota de rocío.

Una hormiga enloqueciendo
por ella.

Bôsha

Prune_sur_paravent_par_Kanō_Sanraku (5)


Como si fuera mi alma

se abre la magnolia.
Me siento mejor.

Kawabata Bozo


Prune_sur_paravent_par_Kanō_Sanraku


Del tiempo viejo, del hombre nuevo

Yacer
ya ser
para siempre

J.A. Giménez Mas

.

.

La pintura sobre el biombo es del pintor japonés Kano Sanraku. Los haikus han sido seleccionados del libro Hormigas sin Sombra – El libro del Haiku, de Maurice Coyaud (DVD ediciones, Barcelona 2005). El poema de J. A. Giménez Mas, de su obra «21 poemas para el largo viaje», disponible en su blog.

© 2014
Lino Althaner

Older Entries Newer Entries