Se pregunta el Gran Depredador…

Comentarios desactivados en Se pregunta el Gran Depredador…

… si de verdad es merecedor del nombre de homo sapiens que le ha atribuido cierta ciencia. Y el mismo tiene el valor de responderse, hay que reconocer que con cierta ecuanimidad:

La armonía de cierta passacaglia,
los iluminados muros
de una capilla paduana,
los tercetos no menos luminosos
cantados a la dama incomparable
en la cual se sustenta toda espera,
dirían por cierto que sí,
pues dirían de imagen verdadera
y de real semejanza.

wu-hufan-1965-celebrate-the-success-of-our-glorious-atomic-bomb-explosion1

Wu Hufan – ‘Celebremos la explosión de nuestra gloriosa bomba atómica’

Sin embargo mis pasos mañosos
en la rutina implacable,
en medio de la urgencia y el estruendo;
más que mis dichos, mis hechos,
y los juegos de niños
jugados con armas verdaderas,
claman con fuerza que no.
Que soy no más que un proyecto.
Y me veo de pronto tan pequeño
como un niño en el trance de nacer.

♣♣♣

Acerca de la pintura, su autor es el artista chino Wu Hufan (1894-1968). La temática del cuadro, cuyo carácter panegírico parece determinado -podría ser que con cierta ironía- por su título –Celebremos la explosión de nuestra gloriosa bomba atómica– llama la atención en un autor conocido por la delicadeza de sus motivos, asociados casi siempre a la naturaleza y al paisajismo en el estilo tradicional de la gran pintura china.

H0046-L09398546

Según he podido investigar someramente, el gobierno de Mao Zedong habría presionado reiteradamente a Wu Hufan para que se volcara a un estilo y una temática más compatibles con el servicio del estado y de la revolución. Nada mejor, entonces, que la ‘gloriosa celebración’ de la primera bomba china en 1964, que se concreta pictóricamente un año después y se produce en un ambiente de creciente hostilidad entre los dos gigantes comunistas. La propaganda del gran triunfo tecnológico chino es necesaria: la posesión del siniestro poder atómico es un motivo más para que la república popular no se sienta menos que su rival soviético. Quizás sería preciso considerar asimismo, para entender el vuelco en el delicado de arte de Wu Hufan, que China vivía entonces en vísperas de la no menos siniestra Revolución Cultural (1967-1976), que tan sangrientas consecuencias tendría, precisamente, para la cultura china, para los intelectuales, los artistas y el pueblo en general, y que por cierto constituye un hito de gran relevancia en la memoria del Gran Depredador.

Desde el punto de vista puramente artístico, la pintura no merece reproches, al parecer. En su importante estudio sobre la relación entre la pintura y la política en China, Julia F. Andrews recalca que la ‘pintura del hongo nuclear es una de las muestras pictóricas más hermosas que se pueden encontrar de ese período’. Destaca especialmente sus ‘pinceladas despreocupadas y vivas, y los tonos sutilmente variados de la tinta’.

♣♣♣

© 
Lino Althaner
2017

♣♣♣

 

Los recuerdos del Gran Depredador – My Lai (Vietnam, 1968)

4 comentarios

Yahvé nuestro Dios nos lo entregó y lo derrotamos a él, a sus hijos y a toda su gente. Nos apoderamos entonces de todas sus ciudades y consagramos al anatema toda ciudad: hombres, mujeres y niños, sin dejar superviviente… Desde Aroer… hasta Galaad, no hubo ciudad inexpugnable para nosotros; Yahvé nuestro Dios nos las entregó todas.
(Dt 2, 33-36)

 

Es la memoria del Gran Depredador como una enorme Enciclopedia de recortes de la historia de todas las gentes, todos ellos marcados por un mismo objetivo: el exterminio despiadado de un conjunto de individuos que han sido identificados sin mucha rigurosidad como el enemigo; objetivo que debe cumplirse frecuentemente sin sujeción a ninguna limitación de orden moral y desplegando en el procedimiento la mayor eficiencia posible, que es exacerbada ciertamente por los medios cada vez más refinados, limpios y precisos, que pone al alcance del hombre la tecnología de la aniquilación. Llevan a cabo la tarea hombres normales que de pronto se han vuelto peores que la más sanguinaria de las bestias, hombres de todos los pueblos.  Entre las conclusiones que se pueden extraer de los recuerdos del Gran Depredador es que la Humanidad está hecha enteramente del mismo material, y que todos sus miembros comparten semejantes capacidades para el bien y para el mal, sin que influyan significativamente ni su origen racial, ni su ideología o sus creencias. Llegado el caso, todos son capaces de experimentar la atroz metamorfosis. Y si bien podría afirmarse que los individuos de la especie están primordialmente dispuestos al bien, también se debería aseverar que ninguno está exento de convertirse de pronto en un monstruo de maldad. Decisivas circunstancias, no siempre fácilmente identificables, suelen incidir en que la balanza se incline por una u otra alternativa.

De la inconmensurable lista contenida en su memoria me he demorado un poco en elegir una docena de ejemplos significativos. Pero el Gran Depredador tiene la experiencia incomparable de una vida de milenios y es por ello muy escéptico en cuanto al provecho que pueda resultar para la Humanidad de la evocación de tales recuerdos, por muy imparcial, objetiva y bienintencionada que ella sea, que nunca lo es del todo. Suele el Gran Depredador esgrimir en defensa propia el dudoso argumento de que actúa obedeciendo al mandato de potencias o intereses superiores, sin interés alguno de carácter personal. Lo que es ciertamente una falacia.

893b182be1bba7823066c670a424df4e

El horror de My Lai, uno se resiste a creerlo. Es tan insondable el abismo en que se hunde en estos casos el victimario, que uno termina por compadecerlo casi en la misma medida que a las inocentes víctimas de su hirviente sed de sangre. Después de todo, él es también una víctima, lo es de la burocracia bélica, la más fría e inhumana de todas, que somete a los hombres que la integran a un ciego obedecimiento del que está ausente toda inclinación compasiva. Es la víctima del más estúpido de los adoctrinamientos. Todo ello es lo que suele condicionar a los responsables de una masacre semejante a la ocurrida en la aldea vietnamita de My Lai.

Las órdenes parecen simples. Se trata de ubicar y destruir al enemigo con la máxima ferocidad, de manera que la acción sirva de revancha por las bajas ocasionadas por el Vietcong tras siete semanas de guerra de guerrillas. Pero lo que las complica es el proceso de interpretarlas y de llevarlas a cabo, se supone que con proporcionalidad y con sujeción a las leyes de la guerra, siendo evidente el peligro si la tarea de transformar las órdenes en hechos es puesta en manos de una persona desequilibrada por el horror que está viviendo, trastornada por la ira o por el miedo, puesto en entredicho su sano discernimiento. Así, en manos de un teniente cualquiera, unas instrucciones que podrían haber significado, aparte de enfrentarse decididamente al enemigo armado, destruir cultivos y ganado, quemar algunas casas y contaminar los pozos, se resuelven en una acción de la que está ausente todo enfrentamiento entre combatientes, y que se traduce en exterminar a todo lo que se mueva y tenga aliento, animales, hombres, mujeres, ancianos y niños, todos indefensos. Con la justificación de que todos los aldeanos prestan ayuda al enemigo, de una forma u otra, y son por lo tanto el enemigo. Por lo que concierne a los niños, con el pretexto de que cada uno de ellos es en potencia un futuro integrante del Vietcong.

5d7d6030fbace26e14e8393a6ed589ca

Un breve recuento de los hechos: A primera hora de la mañana, se transportó a los soldados hasta la aldea en el helicóptero. Muchos dispararon mientras se desplegaban, matando tanto a personas como a animales. No había señal alguna de la existencia de fuerzas del Vietcong y durante todo el día no se produjo un solo disparo contra la compañía Charlie, pero ellos continuaron con las acciones violentas. Quemaron todas las casas de la aldea. Violaron a las mujeres y a las niñas y luego mataron a los hombres. Apuñalaron a algunas mujeres en la vagina y destriparon a otras, o les amputaron las manos o les arrancaron el cuero cabelludo. A las embarazadas les abrieron el estómago y las dejaron morir. Hubo violaciones colectivas y asesinatos por disparos y con bayoneta. Hubo ejecuciones en masa. Doscientas personas, incluso ancianos, mujeres y niños, fueron ametrallados en una zanja. En cuatro horas, se dio muerte a cerca de quinientos aldeanos. Así se cumplieron las órdenes recibidas. Los oficiales ordenaron. La tropa, como toda masa irresponsable, obedeció sin rechistar.

El Gran Depredador, barajando sus recuerdos más recientes, de las guerras mundiales, del Gulag y de Auschwitz, de China bajo la viuda de Mao, de Cambodia y de Yugoslavia, de la guerra del Golfo, de Siria y de Tierra Santa, y tantos otros más o menos horripilantes, reflexiona de manera incuestionable: «Me comporto tal cual soy capaz de ser, llegado el momento adecuado.»

Testimonios de My Lai

Siendo yo uno de los sargentos que habíamos entrenado a la Compañía Charlie, me complacía mucho su comportamiento. Resultaron muy buenos soldados. El hecho de que fueran capaces de entrar en My Lai y ejecutar las órdenes que se les había dado es resultado directo, pienso, de la buena formación recibida.
Sargento Hodges

Para pensar de esta manera existen los sargentos en todos los ejércitos de la tierra.

Matar de esa manera a un conjunto de civiles -bebés, mujeres, ancianos, gente desarmada, indefensa- estaba mal. Todo norteamericano lo sabía. Y sin embargo, esta compañía aquí instalada, aislada, no veía las cosas de la misma manera. Estoy seguro de ello. Este grupo de personas era lo único que importaba. Era el mundo entero. Lo que ellos pensaban que estaba bien, estaba bien. Y lo que pensaban que estaba mal, estaba mal. Se habían invertido las definiciones de las cosas.
M. Bernhardt

En el ámbito de la guerra, prima la lógica de la guerra, que es la locura. Una vez que te vuelves loco, ya no puedes parar. Todo el despliegue increíble de la locura es para tí normalidad.

Pero como yo digo, después de matar al niño, perdí la cabeza. Y una vez que empiezas, es muy fácil seguir. Una vez que empiezas. Lo más difícil, lo que resulta más difícil, es matar, pero una vez que matas, se vuelve más fácil matar a la persona siguiente y a la siguiente y a la siguiente. Sin sentido. Sólo mataba. Puede ocurrirle a cualquiera.
V. Simpson

 

My Lai, Vietnam

Pero el Gran Depredador no se inmuta. Es su naturaleza que le lleva a actuar como una bestia, si las circunstancias lo exigen. Es un Gran General, una especie de señor de los ejércitos terrestres, que habita en su mente inconsciente, el que le manda ser así. Y él no puede sino obedecerle.

 

♣♣♣

Las citas y testimonios han sido extraídos de la obra del autor británico Jonathan Glover «Humanidad e Inhumanidad – Una historia moral del siglo XX» (Cátedra, 2001).

♣♣♣

© Lino Althaner
2017

 

Arya (2)

3 comentarios

Era entonces preciso que despertáramos y que refináramos la vigilia, tratando de acercarla cada vez un poco más a sus auténticas posibilidades. Sólo lo alcanzaban unos pocos, se decía, que mediante un deseo inquebrantable de gozo y de sufrimiento, los más intensos, y la fe inquebrantable, habían llegado a familiarizarse con lo indecible hasta el punto de ser dignos de beber el licor divino.

Elefante al estilo de Kalamkari en Andra Pradesh

Pintura en tela al estilo Kalamkari de Andra Pradesh, India

No nos inquietaba perpetuar nuestros hechos en crónicas o anales. Nos marcaba un enorme escepticismo acerca de todo simulacro de inmortalidad. Si medimos el tiempo de alguna manera, no lo hicimos por años sino por eones. Una arcana disciplina nos iluminaba, despertando la conciencia, procurando un conocimiento refinado. Los videntes aumentaban nuestra fortaleza, ardiendo en la experiencia de la lucidez, de la cercanía del dominio trasparente. Y quedábamos signados con un aura soberana, que nos ahorraba instrumentos de persuasión. Después de beber nuestros sacerdotes el divino licor -el soma, la ambrosía, el supremo objeto del deseo- la tierra y sus criaturas se volvían nuestros subordinados. Podían aquéllos matar con la mirada, hacer que se abriera la tierra, incendiar el universo. Accedían a la profecía. Y quienes eran poetas a la revelación.

Era toda nuestra vida una especie de liturgia. Llegamos a pensar que los dioses se acomodaban en torno a los altares de nuestros sacrificios. Que las ninfas celestiales nos visitaban y que a los dioses se unían nuestras mujeres, que daban a luz semidioses y santos. Nuestro océano más grande era el cielo. El camino del cielo se prolongaba en esta tierra como un inmenso torrente, que luego fluía desde la cumbre nevada eternamente y desde el otro río, el torrente que se desparrama por la cabellera divina. De la unión de la tierra con los cielos quería hacerse nuestro mundo, nuestra  vida, continua ceremonia sagrada. Una fiesta, un banquete en que los dioses y los antepasados bebieran con nosotros, con todo el pueblo, bajo la mirada atenta del que ve sin ser visto. Como había ocurrido alguna vez, según contaban los viejos.

Recordaban con pena el día en que los dioses dejaron de ser visibles a todo el pueblo. Yo en cambio soy testigo de cómo la presencia invisible de los dioses se vuelve cada vez más tenue. Y se transforma en ausencia. Y la ausencia se hace muerte. En poder de los monstruosos enanos que se han apoderado de la tierra, que de dioses casi se han quedado huérfanos.

 

♣♣♣

 

Es esta la segunda parte de un artículo en que he pretendido registrar muy libremente la impresión derivada de la lectura de dos libros de Roberto Calasso –Ka (Anagrama, 1999) y El ardor (Anagrama, 2016)- que incursionan de manera fascinante en los mitos y creencias de los Arya (nobles), esto es, el pueblo de los indoarios, en el seno de cuya cultura se producen los Vedas, los Brahmanas y los Upanishads, libros sagrados de las religiones de la India, hinduísmo y budismo.

 

9788433908902

 

♣♣♣

 

© Lino Althaner
2017

 

 

 

 

 

 

Arya (1)

2 comentarios

Después de cruzar los más áridos desiertos, llegamos desde más allá de las montañas, las más altas. Encontramos el gran río y más allá la espesura, que parecía no tener fin. Nuestra primera tarea: hacer claros en la selva, espacio para los altares, pasto para los rebaños. El fuego nos abrió camino. Eramos devotos del fuego.

kisha mahabarata dan ramayana lengkap terbaru

No eran duraderas nuestras moradas. No hicimos palacios ni templos. Nuestro templo estaba en todas partes, dondequiera fuera posible erigir un altar y celebrar una liturgia que como pájaros nos impulsara, como ángeles hacia el cielo, en un viaje certero. No construimos murallas defensivas. Solía hacernos escolta una tropa de guerreros escogidos, amedrentadores en sus armaduras y en sus espadas, en sus aladas cabalgaduras, en sus carros de fuego. Pero eramos en esencia pacíficos pastores; además, vagabundos incansables, cazadores de horizontes, de océanos, de soles, buscadores inquietos, no tanto de cetros ni de coronas, sino más bien de regiones interiores, aquellas que alentaban en la mente de los hombres según nuestros videntes. Soñábamos en construir un imperio sobre ellas.

Es verdad que no dejamos vestigios materiales. Aunque sí la memoria de unos ritos, unos himnos, unas sabias aproximaciones, unas bellas historias: un todo hecho de sueños, de visiones, de reflejos. Y también la memoria de una lengua, con la cual nos hacíamos naves capaces de alcanzar el cielo por el torrente del canto y de la melodía.

Prescindimos de iconos, de piedra, de metal o de madera. Veíamos en nuestro pensamiento la imagen de todos los dioses. Pero solo percibíamos como un reflejo, luminoso pero incierto, la presencia del desconocido, el ser inmanifiesto a que todo está sujeto, cuyos ojos nos miran, que es la trama sobre la cual están tejidos el espacio y el tiempo. Adivinábamos su aliento en las piedras, en los bosques de mangos, pipales y tamarindos, en los animales, antílopes, caballos, elefantes, hormigas. ¿Pero ver a los dioses cara a cara, percibir a lo menos su aliento, escuchar el eco de sus voces o posar nuestros pies sobre sus huellas? ¿Contemplar las espaldas del desconocido? Tampoco era entonces cosa fácil. Para ello debíamos dejar de ser lo que somos los hombres de ordinario: espectros soñolientos, sumidos en la pequeña rutina como aturdidos, rodeados de las cosas y los casos ilusorios e inciertos de la existencia, miedosos y confundidos.

♣♣♣

Este texto es la primera parte de un artículo en el que he pretendido registrar libremente la impresión derivada de la lectura de dos libros de Roberto Calasso –Ka (Anagrama, 1999) y El ardor (Anagrama, 2016)- que incursionan de manera fascinante en los mitos y creencias de los Arya (nobles), esto es, el pueblo de los indoarios, en el seno de cuya cultura se producen los Vedas, los Brahmanas y los Upanishads, libros sagrados de las religiones de la India, hinduísmo y budismo.

53125488274897a76c6081248df7c4fdcfebaf0e

De Buda se dice que pronunció las siguientes palabras:

“Oh Rey, hay un país en las pendientes nevadas del Himalaya cuyo pueblo está dotado de riqueza y valor, y se ha asentado en la frontera de Kosala. Por clan son arios de la raza solar, shakyas por nacimiento. De esa familia procedo, y no deseo cosas mundanas …”

 

♣♣♣

 

© Lino Althaner

 

 

Grossmutter

10 comentarios

grandmas-for-clean-air2

 

Aunque el sol se ha ocultado tras la montaña y empieza a hacerse difuso el contorno de las cosas, la figura de la anciana avanzando lentamente por el camino de tierra, ya de lejos me resulta familiar, la forma en que camina apoyada en su bastón, toda vestida de negro, la extrema delgadez de sus tobillos, el fulgor que enmarca sus blancos cabellos como una aureola e ilumina su rostro, y para hacer indudable la reminiscencia, cuando ya se aproxima, su sonrisa, el encanto cristalino de su risa que me lleva a su mirada, tan brillante como entonces de alegría, aunque ahora indicadora de mayor conocimiento. Me encadenan sus ojos, que son el portal de acceso a otro camino, al que soy transportado, cogido en una suerte de desmayo, como enceguecido por la luz. Es de noche, sin embargo, y la luna se ha escondido. Pero se acentúa el resplandor en el rostro de la abuela, que me toma de la mano. Yo me veo como un niño, protegido por su hechizo para siempre.

 

♣♣♣

 

Lino Althaner

El gran depredador

7 comentarios

Resultado de imagen para modern us soldier

Me acosaban los depredadores. Se cebaban en mis hijos, en mis mujeres, en mis hermanos. Pero yo carecía de garras y de grandes colmillos, y no destilaba veneno. Tendría que aprender de las bestias.  Pasaron más de cien mil años  Y aprendí.  De pronto me vi armado, de un mazo, un cuchillo, una lanza. Un arco y una flecha. Las bestias empezaron a temerme. Algunas inclinaron la cabeza. Ofrecí sus cuerpos a los dioses. Subió a los cielos el humo de los sacrificios. Me sirvieron de alimento. La tierra, entonces, dio un alarido. Un relámpago de mi conciencia le dio la razón. Pero no dije que no cuando aún era tiempo. Es que había nacido en mí la sed de sangre. Me hice adicto.  Inventé instrumentos de matanza cada vez más exquisitos. Y la sangre corrió, como un río cada vez más caudaloso. Algún tiempo después de que un hombre matara a su hermano por primera vez, ya se mataban entre sí pueblos enteros, arengados por sus dioses. La tierra dio entonces otro aullido, que pasó para mí inadvertido. Para entonces yo pisaba ya de lleno la historia. Y después de todos estos siglos, no hay quien discuta mis méritos. Ostento con orgullo mi bien ganada fama de gran depredador.

©

Lino Althaner

Desideratum

2 comentarios

Throne or chariot of God - Kether

Aspirar a más que a la mentira.

No quedarnos en las verdades aprendidas de memoria, saltar por encima de las mil opiniones con sus miles de motivos y razones, más allá del agraz y del almíbar, de la adulación y el anatema, de los falsos villanos y los mentirosos heroísmos. Cerrarse a las puras apariencias.

Y con todo aprender a entrever el milagro difuso que se lee entre líneas, no en los extramuros sino hacia la hondura de los hombres, de las circunstancias, de las cosas. Con la máxima modestia, conscientes de nuestra indigencia. Entonces abrir, como en un sueño, la puerta que importa, más cerca quizás del misterio, y también como en sueños salir del laberinto y subir una a una las gradas que conducen al templo. Anhelar la locura que se esconde allí adentro.

Tal vez solamente imaginarse como calzan las piezas del rompecabezas infinito. Esforzarnos más allá del ayer, del hoy y del mañana. Desatarnos, aprendiendo en el amor, que es la sola verdad a nuestro alcance.

♣ ♣ ♣

©

Lino Althaner

Las islas del Mediterráneo

2 comentarios

Múltiple es el panorama insular del Mediterráneo. Advertimos en él primeramente la presencia de las grandes islas, como Córcega, Cerdeña y Sicilia, pero las hay también de más reducida extensión, e inclusive pequeñísimas, promontorios apenas asomados a la visibilidad marinera, en medio de la vastedad del mar. A veces se agrupan en archipiélagos, familias de islas en que unas se potencian a otras para constituir un conjunto mayormente significativo.

ege-uydu-yunanistan-turkiye-harita

El mar Egeo, que encierra los archipiélagos de las Espóradas, las Cïcladas y el Dodecaneso, limitado al sur por la isla de Creta. Al oeste, Grecia, al este Turquía. Arriba, hacia el levante, el estrecho de los Dardanelos y el mar de Mármara,  entrada a Estambul, el Bósforo y el Mar Negro; abajo, en el extremo del mapa, la isla de Chipre

Son las islas con frecuencia “indispensables escalas a lo largo de los caminos del mar y … forman entre sí, y a veces entre ellas y el continente, aguas relativamente tranquilas, siempre preferidas por la navegación”. Tal es el caso del archipiélago egeo (Cícladas, Espóradas, Dodecaneso) en la parte levantina, y de las islas que, en el sector medio del Mediterráneo, se hallan entre la costa de África y Sicilia (Malta, Pantelleria, Lampedusa).

Tal es el también el de las islas dálmatas del Adriático que, junto a las jónicas (Cefalonia y Corfú entre ellas), facilitan notablemente la navegación que une a Venecia con Creta, punto clave de la gran ruta comercial, que pasando por Chipre, llega a las costas de Siria y luego se extiende más allá de Estambul. Afirma Fernand Braudel que para la potencia veneciana estas islas constituyen “una verdadera flota inmóvil de Venecia”. Parecida es también la virtud, para los efectos de facilitar las comunicaciones en el oeste, del eslabón de que forman parte Sicilia y las islas de las proximidades (Stromboli, Sotavento, Lípari), las del archipiélago toscano (siete islas, Elba ciertamente la más conocida), las islas ubicadas a lo largo de las costas de Provenza, y más todavía hacia el poniente las Baleares.

roteiro-italia-ilha-di-capri-dicas-de-viagens-intercambio

Capri, jardines romanos, vista de los farallones

Entre las islas pequeñas y minúsculas, algunas se han hecho famosas: por ejemplo, las islas venecianas -Murano y Burano entre otras-, el islote de If, en el archipiélago de Frioul, frente a Marsella, que nos recuerda la prisión del novelesco conde de Montecristo, o Capri, residencia del emperador Tiberio, sucesor de Augusto. Muchas de ellas, áridas, inhóspitas, aunque nunca despreciables para el navegante en apuros. “Por muy limpio que aparezca dibujado su contorno en los mapas…, no hay una sola porción del litoral mediterráneo… que no se halle flanqueado por gran número de islotes y rocas”.

No obstante la precariedad de la vida insular, muy difícilmente autosuficiente, casi siempre amenazada por la falta de abastecimientos elementales, a veces por el hambre, por los piratas, por la guerra; no obstante la tendencia refractaria a los cambios que suele manifestarse en ellas, a quedarse en las formas tradicionales de la vida rural, tanto más primitivas cuanto se avanza hacia el interior de las islas, suelen ellas tener una presencia significativa en la historia.

Para el tráfico marítimo en caso de guerra, las islas pueden ser de importancia decisiva . También, por supuesto, según ya ha quedado sugerido, para el intenso intercambio comercial que se desarrolla en el Mediterráneo.

Juegan ellas, además, un papel trascendente en las transferencias de cultivos, de técnicas, de artes, de costumbres y de modas. Braudel ejemplifica lo primero con el caso de la caña de azúcar, que llega a Egipto de la India, de donde pasa a Chipre, lugar en que se implanta en el siglo X para luego transferirse a Sicilia en el siglo XI y de allí seguir expandiéndose hacia el oeste y más allá del estrecho de Gibraltar.

571341_orig

Rutas de la seda: entre el Extremo Oriente y las islas del Mediterráneo

En la expansión de la sericultura, esto es, de la industria de la seda a partir de las técnicas para criar los gusanos de la morera y aprovechar sus capullos, también las islas juegan un rol importante, como asimismo en la difusión de las modas y los gustos de Oriente. «Sí, -nos confirma el historiador francés- los zapatos de punta remangada y las tocas triangulares, que para nosotros marcan con tanta fuerza una época de nuestra historia, que evocan por sí solos la vida un poco alocada de la Francia monárquica y señorial, la de Carlos VI y las Ricas Horas del duque de Berry, todo esto había hecho ya las delicias de los chinos del siglo V… Pues bien, esta lejana herencia llegó al Occidente por conducto de los reyes de Chipre». Los ejemplos se podrían multiplicar.

Pero si las islas juegan un papel en la economía mediterránea, no es siempre para su beneficio, sino más bien para el de las necesidades de las potencias que marcan la gran historia y para los poderosos intereses mercantiles y financieros, que se precian de ser capaces de derribar cualquier obstáculo.  «¡Cuántas islas fueron invadidas de este modo por cultivos foráneos que no tienen razón de ser sino en relación con el mercado mediterráneo, y aún con el del mercado mundial. Estos cultivos destinados a la exportación -como consecuencia de decisiones económicas foráneas- amenazan con frecuencia el equilibrio de la vida insular» y suelen ser responsables del insuficiente abastecimiento de productos esenciales y de la hambruna. Y así, lo que, por ejemplo, lo que para Sicilia significa el cultivo invasor del trigo, es para Chipre el algodón, la vid y el azúcar, la vid nuevamente para Candia (Creta) y Corfú. Djerba, la isla del litoral tunecino, es un gran productor de aceite de oliva excelente, barato y adecuado a todos los usos, exportado principalmente a España y a partir de 1591, también a Inglaterra.

917px-Corfu_topographic_map-el.svg

Corfú (Kerkyra en griego), frente a Albania y Grecia

Aunque no siempre esta clase de actividades merece ser calificada de ajena al interés de las economías isleñas.  Suelen ser desarrolladas en gran escala como riqueza esencial necesaria para su provecho, como lo muestran, según Fernand Braudel, los casos de Ibiza, que es la isla de la sal; de Naxos, famosa por sus vinos blancos y claretes;  de Elba con sus yacimientos de hierro. Como también el de Rodas, que tanto bajo dominio veneciano como turco -éste, a partir de 1522- pudo aprovecharse de su posición para ejercer a su vez hegemonía sobre otras islas, en provecho de su economía.

Y el de Patmos, que en el Archipiélago del Dodecaneso como Rodas, tiene una producción atípica, ya que es la patria del «pueblo más pendenciero de todos los insulares, después de Samos», que vivía al parecer del producto de sus rapiñas, en detrimento tanto de cristianos como de turcos.

patmos-greece (1)

Patmos, nido de piratas en el siglo XVI. En esta isla, en la cual estaba desterrado, habría tenido San Juan la experiencia del apocalipsis del Nuevo Testamento

© Lino Althaner

El mar de Venecia

4 comentarios

Continúo esta serie de notas y comentarios acerca de la obra de Fernand Braudel El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Hemos avanzado hasta el capítulo dedicado a los mares y litorales y con tal motivo dedicaré esta entrada al Adriático, que según el historiador francés es, atendidos los factores geográficos, políticos, económicos, culturales y religiosos implicados, el sector más homogéneos de este mundo marítimo.

Es el mar Adriático una suerte de gran canal de alrededor de no más de ochocientos kilómetros de largo, que  ya en el siglo III a.C. podía ser recorrido por algunas embarcaciones, con buen viento y los velámenes inflados, en una jornada de navegación. Bordea por el oeste la costa italiana, generalmente baja y pantanosa, aunque acompañada en paralelo por el Apenino relativamente cercano, y por el este se reconoce por el rosario de islas montañosas que flanquean las costas balcánicas, en las cuales pareciera disolverse la muralla blanca y calcárea de los Alpes dináricos, que son como un telón de fondo, geográfico y cultural, al que la vida de la costa pareciera con frecuencia dar la espalda para inclinar su vocación hacia el poniente.

Venecia Piri Reis

Mapa de Venecia elaborado por Piri Reis, marino y cartógrafo otomano de fines del siglo XV y comienzos del XVI

Hacia el noroeste remata en las costas venecianas, esto es, en los dominios de la Signoria Serenissima que en el siglo XVI realiza, como de costumbre, un intenso aprovechamiento de su posición estratégica, reforzada por la cercanía de la desembocadura del Po, que abre interesantes perspectiva de tráfico fluvial desde y hacia el interior, para desarrollar su poderío mercantil y asegurar su presencia hegemónica en la región. Pues debe aprovecharse de su ubicación para defenderse de las agresiones foráneas, y sobre todo del peligro turco y de los piratas, cuya presencia frecuentemente amenazante y siempre temida, se percibe tanto por el lado del mar como desde el interior de la península balcánica, dominada en buena parte por los otomanos. Completan el límite norte del Adriático, hacia el oriente, las costas de Trieste, enclavada esta ciudad, con el auxilio de la península de Istria, en un amplísimo golfo.

En su extremo sur  se comunica el Adriático con el Mar Jónico por el canal de Otranto, entre el cabo del mismo nombre, en Italia, y el de Linguetta, en Albania. Aquí muestra el mar muestra su mínima anchura, de alrededor de setenta kilómetros. “Desde el avión que le conduce a Atenas -afirma nuestro autor-, puede el viajero de hoy contemplar en un mismo golpe de vista la costa albanesa, Corfú, Otranto y el golfo de Tarento -en el extremo sur de Italia- y parecerle que están muy próximos entre sí”.

Este sector, entre Otranto y la costa albanesa es crucial desde el punto de vista estratégico. Ejercer hegemonía sobre él equivale a dominar el Adriático entero. En esta angostura se reconocen, en efecto, dos virtudes: por una parte, la de dificultar la entrada al mar interior del potencial agresor o indeseado competidor mercantil; por la otra, la de abrir las puertas, tanto hacia el poniente como hacia el levante, a una inmensidad de aventuras acicateadas por la sed de conquistas y la complementaria avidez comercial. Por cierto que los venecianos conocían perfectamente estas características del mar y las aprovecharon tan bien en sus buenos tiempos, que el mar llegó a ser  conocido como Mar Veneciano, que el Mediterráneo oriental se pobló de dominios de la República Serenísima -por ejemplo, en Chipre, Creta y las Islas Jónicas-, y que por el camino de esos territorios la fuerza mercantil de Venecia alcanzó por el oriente a los puertos del Mar Negro.

999px-Adriatic_Sea

Mapa del Adriático. En el extremo norte, Venecia entrenta a la península de Istria y el golfo de Trieste.  Se puede apreciar la costa baja italiana, limitada por el Apenino, y el litoral escarpado de los Balcanes, que se desgrana en las islas Dálmatas.En el extremo contrario, se alcanza a ver, casi pegada a la costa balcánica, la isla de Corfú, al sur del canal de Otranto.

Dicha hegemonía se ve notablemente reforzada con la soberanía sobre la isla de Corfú: ubicada justo a la entrada del Adriático, pegada a su costa levantina, es un dominio veneciano que opera como cerrojo adicional que tiene como función la de dificultar las incursiones malintencionadas, sea con ánimo bélico o depredador, sea para burlar las regulaciones mercantiles impuestas por Venecia y competir con mayor provecho en el comercio de la región. Los otomanos aspiraron a anexar la isla a su imperio, aunque sin lograrlo en definitiva. Y recuerdo, entre paréntesis, que Corfú o Corcira,  ha solido ser identificada con la homérica Esqueria, en la cual Odiseo conociera a la bella Nausicaa, hija de Alcínoo, rey de los feacios, destinatarios de la narración de sus aventuras en busca de Ítaca, su patria añorada.  Esta última se ubica todavía algo más al sur, junto a Cefalonia, en las Islas Jónicas, y enfrentando al golfo de Patras, que es el sitio en el cual se libra en 1571 la famosa batalla de Lepanto, ya aludida en esta serie de artículos.

Venecia es entonces la principal potencia  de este mar, por supuesto que con la ayuda de su flota, en la cual destacan las galeras de dorada popa, y seguramente también sus galeazas de poderosa artillería, cuya intervención tan importante fuera en la batalla naval aludida. Si se siente importunada por alguno de sus vecinos en el ejercicio de su hegemonía comercial, la República no tarda en adoptar medidas de orden punitivo.  Pues el principio mercantil impuesto por la Serenísima importa una concentración autoritaria del tráfico comercial: ninguna mercadería que entre o salga del Mediterráneo debería escapar al control de Venecia, que ordena el comercio con medidas que tienden a la defensa de su sistema fiscal, de sus mercados, de sus exportaciones, de sus artesanía y de su navegación. Todo debe pasar, entonces, por sus aduanas y puestos de control. El mar, afirman con mucha energía las autoridades de la República Serenísima, es un golfo de Venecia, comprado no con su dinero, pero sí con su sangre generosamente prodigada.

Cuando la contraparte es una potencia de rango inferior, Trieste o Ragusa (actualmente Dubrovnic), por ejemplo, Venecia parece no tener mayores dificultades en imponer su ley. Enfrentada, en cambio, a sus competidores occidentales, como España -no se olvide que el reino de Nápoles tiene también una extensa costa adriática- o los Estados Pontificios, cuya soberanía se extiende al importante puerto de Ancona, se ve enfrentada a sus airados reclamos, fundamentados en que la rigurosidad de la hegemonía veneciana importa una violación del derecho de gentes, y específicamente, del derecho marítimo internacional.

Ragusa-Dubrovnic

Dubrovnic, la antigua república de Ragusa. No debe confundirse con  Ragusa de Sicilia

Pero los inconvenientes de Venecia para ejercer dominio sobre el mar no provenían solamente de sus rivales y de los contrabandistas. Estaban también los corsarios y piratas para importunarla, turcos y berberiscos, que, sobre todo en los últimos decenios del siglo XVI, a pesar de las torres de vigías destinadas a anticipar la defensa de los territorios, y de la vigilancia ejercida por medio de sus galeras, suelen ingeniárselas para incursionar con frecuencia hacia el interior del mar. También sembraban la inseguridad en el tráfico marítimo unos piratas balcánicos y eslavos, los uscoques, cuyos «clientes» preferidos terminaron siendo Venecia y los demás navegantes de la costa oriental del Adriático. Los navíos pequeños, ágiles y escurridizos, de estos aventureros «unidos para robar», fueron un duradero dolor de cabeza para el intenso y valioso movimiento mercantil de la región. Cita a este propósito Fernand Braudel los dichos de un senador veneciano, según el cual cerrar a los pájaros la ruta del aire con las manos sería tarea menos difícil que la de vedar a los uscoques sus correrías marítimas .

A pesar de la hegemonía veneciana y de la profunda influencia de la cultura italiana en las poblaciones balcánicas, predominantemente de origen eslavo, el Adriático no pudo llegar a ser propiamente un mar italiano. Ello debido a la influencia también poderosa que se infiltraba por la Ruta de Levante, que permitía no solamente el avance de las enfermedades y las epidemias del este, sino también de las influencias que denotan, de alguna manera, una prolongación del Oriente y una sobrevivencia de Bizancio en la cultura adriática, por cierto que muy original. Porque estas gentes se volvieron católicas y terminaron por ver en su religión una forma de afirmar su personalidad propia y de defenderse tanto de la presión ortodoxia del interior de los Balcanes como del islamismo otomano. «Si Dalmacia, pese a tantos avatares era fiel a Venecia…, es porque, por encima de la Señoría, su fidelidad miraba a Roma, a la Iglesia católica. Incluso ciudades como Ragusa son sorprendentes ejemplos de fervor católico, a pesar de encontrarse tan próximas a otros intereses, engarzadas a la vez en el mundo turco y ortodoxo, viviendo, en suma, en medio de pueblos cismáticos e infieles«.

Venecia hoy

Venecia

En cuanto a la relación de Venecia, la gran potencia del Adriático, con los turcos, predomina la nota ambigua. Venecianos y turcos se necesitan mutuamente, para desarrollar al máximo sus intereses pecuniarios. Las pomposas y agresivas declaraciones, con acentos de cruzada o de guerra santa, se morigeran en la práctica con la realidad de un intercambio intensísimo. Esto lleva a extraños aconteceres. Por ejemplo, tras participar en la Liga Santa y ayudar exitosamente al triunfo de Lepanto, abandona Venecia la alianza cristiana y se resigna a perder el dominio sobre la isla de Chipre, a cambio  de las garantías mercantiles que le asegura el sultanato otomano. Como ocurre con frecuencia o casi siempre, hallamos aquí un ejemplo más de como las grandes lealtades y los elevados principios pasan a segundo término cuando se trata, para los hombres y para los gobiernos, de garantizar el buen rumbo de su economía y de sus finanzas.

Construye su individualidad la cultura adriática entre la latinidad y el mundo griego tan cercano, sin que pueda dejar de recibir unas gotas de influencia turca. La consolida también su ubicación, para distinguirla de la cultura del Tirreno, esto es, de la costa italiana que mira hacia occidente. Tempranamente, la influencia oriental es predominante, aunque luego se impone la fuerza contraria con el surgir del Renacimiento, que resplandece en Florencia y en Roma, pero cuyo impulso se transmite luego en dirección a Ferrara, a Bolonia y a Venecia. Se aprecia en el conjunto una especie de movimiento pendular, apreciable también atendiendo a la situación económica: así, cuando  Venecia declina económicamente, Génova se fortalece.

Puerto de la plaza de San Marcos en Venecia 1

Puerto de la plaza de San Marcos en Venecia, al la derecha se puede apreciar el Palacio Ducal

«Este, oeste: Adriático y Tirreno: éstos son los destinos de Italia, y también los de todo el Mediterráneo…, que se ventilan así, alternativamente, en una parte y otra de la península, astil de una inmensa balanza».


© Lino Althaner

La navegación mediterránea en el siglo XVI

2 comentarios

Las tierras ocupadas por el hombre, enfrentadas a la inmensidad del mar Mediterráneo, no abundan en el siglo XVI; se reducen más bien a unas cuantas franjas estrechas y puntos de apoyo reducidos. Pero el mar solamente se anima a lo largo de esas costas. En grandes extensiones, el mar se halla del todo vacío y bien puede ser entonces comparado a una vasta llanura líquida, inhabitada. Porque “en esta época, navegar equivale, poco más o menos, a seguir la costa, como en los albores de la marinería”. El hombre se desliza de un puerto a otro de la misma franja costera, casi siempre el más cercano.

Esto no sólo es aplicable a las naves mercantes. Así también navegaban las flotas de guerra, que no entraban en batalla sino a la vista de la costa.

golfo de lepanto

La batalla de Lepanto es un caso ejemplar de lo antedicho: la lucha se da, en 1571, entre los miembros de la Liga Santa -españoles, venecianos, pontificios- al mando de Juan de Austria y la flota de los turcos dirigida por Alí Bajá, en un espacio marítimo inmediato tanto a Oxeia, la más meridional de las islas Equinadas, como a las costas que flanquean a los golfos de Patras y de Corinto -antiguamente conocidos con el nombre de golfo de Lepanto-, que separan al Peloponeso de la Grecia Central. Pero muchos otros casos -los de los enfrentamientos navales entre cristianos y musulmanes a lo largo de las costas africanas, de los mares angostos o de las islas mediterráneas- confirman la verdad de lo afirmado precedentemente.

Sólo excepcionalmente perdían las naves la vista de la costa. Desde luego, cuando accidentalmente las corrientes o los vientos las empujaban mar adentro. También cuando se trataba de seguir alguna de las pocas rutas directas, “conocidas y practicadas desde hacía largo tiempo”. Por ejemplo, cuando se navegaba de España a Italia por las Baleares y el sur de Cerdeña o cuando se alcanzaban las costas de Siria desde los estrechos de Mesina o de Malta, por el cabo Matapán, al sur de Candía (Creta) o de Malta. Tampoco era infrecuente el cruce hacia Alejandría desde Rodas, derrotero por lo demás bastante corto. Pero el miedo al alta mar está siempre presente. La desesperación se apodera de las tripulaciones cuando, incluso en rutas de parecidas características, se encuentran de pronto rodeados de niebla, viéndose obligados a navegar a ciegas, sin tierra a la vista.

Así, es válida la afirmación según la cual los marinos de este mar prefieren saltar “de roca en roca, como los cangrejos, de promontorios en islas y de islas en promontorios” para rehuir las “campiñas del mar”, esto es, el alta mar.

853px-Strait_of_Sicily_map_it

Razones poderosas para admirar las proezas naúticas de los hombres que al mando de Cristóbal Colón se adentran decididamente en el Atlántico, a fines del siglo anterior, para aventurarse por rutas vírgenes hacia territorios inciertos,  para los portugueses que inauguran el camino hacia las Indias de las especias por la ruta del Cabo de Nueva Esperanza y también para aquellos que al mando de Magallanes y Elcano, al servicio de Carlos I de España, circunnavegan el planeta por vez primera. Pues el Mediterráneo no es sino un mar interior o, si se quiere, un gran lago, en comparación con la inmensidad de las aguas oceánicas.

No es que los marinos mediterráneos carezcan de los conocimientos y del instrumental técnico entonces disponibles. “No, -asevera Fernand Braudel- si el Mediterráneo no ha renunciado a sus antiguos métodos de navegación, prescindiendo de las travesías directas de que hemos hablado, es porque este sistema de navegación le bastaba a sus hombres de mar para satisfacer sus necesidades y respondía a los compartimientos que forman sus cuencas”, en las cuales es muy fácil tropezar con tierras no muy alejadas unas de otras. ¿Cómo no dejarse seducir por esa cercanía de las costas para evitar, en lo posible, la inseguridad de la alta mar, por ejemplo, en la anchura del mar Jónico? La tierra, que jamás se pierde de vista, es la brújula más eficiente. Además, suele proporcionar  abrigo contra los vientos, especialmente cuando se desencadenan provenientes de la tierra.

No solamente contra los desarreglos atmosféricos. El puerto cercano puede ser el refugio contra el pirata o el corsario que no solo ponen en peligro la libertad -téngase presente que uno de los fines de estos marineros más o menos irregulares es la captura de esclavos-  o la vida de marinos y pasajeros, sino que también las mercancías valiosas que suelen transportar. Incluso una playa puede servir, en caso extremo, para hacer encallar al navío y escapar por tierra con lo que se alcance a rescatar.

08GaleraTurca-forum-paradoxplaza1

Galera otomana

 

Es que en el siglo XVI la piratería turca se hace muy fuerte, auxiliada por los berberiscos radicados en Trípoli de Libia, Túnez y Argel, entre otros puertos de la costa norafricana.Suelen incursionar en las costas ponentinas, para horror de sus habitantes y de los navegantes que se interponen en sus propósitos. Suelen actuar en connivencia con el Sultán de la Sublime Puerta, y no es extraño verlos preceder o escoltar a las flotas otomanas cuando estas se internan amenazadoras en el Mediterráneo occidental. No son los únicos piratas. Los hay también del lado cristianos, como los uscoques de la costa oriental del Adriáticos, preferentemente albaneses y croatas. Corsarios -conforman un caso especial- los hay de todos los colores: ingleses, holandeses, franceses y españoles; turcos, berberiscos, argelinos y tripolitanos, por ejemplo.

En lo concerniente a las costumbres de la marinería mercante de este siglo, hay que anotar otra ventaja del desplazamiento cercano al litoral y que se emparenta con la navegación de cabotaje, ya que se realiza entre puertos que se hallan a corta distancia unos de otros: es la   que les permite aumentar el rendimiento económico del flete, al multiplicar las ocasiones de comerciar y de sacar ventajas de las diferencias de precio. “No olvidemos  -nos dice Fernand Braudel- que cada marinero, desde el pinche al capitán, lleva a bordo su lote de mercaderías, y los mercaderes, o cuando menos sus representantes, viajan con sus fardos… Sólo los grandes navíos especializados, portadores de sal o de trigo, presentan cierta semejanza con nuestros barcos de hoy y navegan directamente con su cargamento al puerto de destino. Los otros tenían algo de bazares ambulantes: las múltiples escalas eran otras tantas ocasiones de efectuar distintas transacciones comerciales, sin contar con los demás placeres que brindaba al navegante un alto en tierra firme”, y con las ventajas del reavituallamiento oportuno de los víveres indispensables.

18-9-2011

Galeón español de la segunda mitad del siglo XVI

 

Rutas preferidas, sobre todo de la marina mercante, son las que transcurren por las estrecheces del Mediterráneo: el Mar Egeo, rodeado de tierras cercanas, rebosante de islas; el Adriático, sede de Venecia y de Ragusa (la actual Dubrovnic), entre muchos otros puertos; el espacio marítimo ubicado entre Sicilia y Túnez, en el cual se hallan también las islas de Malta y Pantelleria; el mar etrusco, entre las islas de Sicilia, Cerdeña y Córcega, y la costa occidental de Italia; el estrecho espacio emplazado entre el extremo sur de España, no más al Norte de Valencia, y el litoral africano desde el estrecho de Gibraltar hasta el poniente argelino.

Si no con total confianza, pues el turco, el corsario o el pirata también suelen aventurarse por esas inmediaciones, por estos caminos el hombre navega más o menos relajado, y si atraviesa de una tierra a la que la enfrenta es casi como si pasara de un puerto al puerto más vecino.

© Lino Althaner

 

Older Entries

A %d blogueros les gusta esto: