.
‘La tinta, al impregnar el pincel, lo dota de alma; el pincel, al utilizar la tinta, lo dota de espíritu. El hombre detenta el poder de formación y de vida; si no, ¿cómo sería posible extraer así del pincel y de la tinta una realidad que tenga carne y hueso’ .
(Shitao, Palabras sobre la pintura, capítulo V).
El espíritu creador fluye desde la mano al pincel. Al impregnarse del alma de la tinta, adquiere el pincel la capacidad de diferenciar la materia del caos, de darle forma y animarla. Alentados por la mano creadora, el yang del pincel y el yin de la tinta, en suma la pincelada, se vuelven dadores de vida.
A quien ande a la búsqueda de una reproducción realista del paisaje, esta forma de pintura le resultará tal vez desilusionante. Pues estamos en presencia de un arte que no busca tanto reproducir las formas exteriores, la apariencia, como captar la esencia del ente representado. Para de paso sugerir la forma en que, a través del arte pictórico, el caos del origen se ordena para dar paso a la vibración de las cosas, cada una marcada tanto por su propia individualidad como por su condición de integrante de un todo unitario. El todo y el uno que es el mundo y que es la obra de arte.
.
.
Así, por ejemplo, en la pintura arriba representada, que podríamos calificar de intensamente expresionista, vibrante de pasión, de ansias de enseñar más que los flujos formales de la superficie para internarse en las corrientes vitales de las rocas. La pincelada es intensa y espontánea. Brota del interior del artista, una vez que se ha posesionado suficientemete de la esencia de las cosas que pinta. Integrada entre las rocas, que se agitan en un torbellino vibrante, mora el hombre en su ermita. En medio de la naturaleza, el hombre reposa, como en el regazo del caos, que sigue presente en el orden, en la unidad. El hombre que aparece como conciencia, como ‘ojo iluminado’ de la naturaleza. Que no intenta sentirse distinto de ella, pues en ella vive en paz, sino que espera nostálgico el regreso a la plena unidad, en el todo de que forma parte.
‘Más que la semejanza exterior, la pincelada busca discernir el li, la ‘línea interna´de las cosas. Al mismo tiempo, se carga de las pulsiones irresistibles del hombre. La pincelada trasciende así el conflicto entre dibujo y color, entre representación del volumen y del movimiento, y, por su sencillez misma, encarna a la vez lo uno y lo último, así como la ley de la transformación’. La pintura china es ‘un arte de la pincelada, porque ésta se halla en profunda concordancia con la concepción china del universo. Convencido de que en la naturaleza la corriente del tao recorre las colinas, las rocas, los árboles, los ríos, y de que las ‘venas de dragón’ ondean a través del paisaje, el pintor, a la par que dibuja las formas de la realidad, procura recrear las líneas invisibles y rítmicas que las enlazan y las animan. Al hacerlo, da rienda suelta a los influjos que animan su propio ser’ (Francois Cheng, Vacío y plenitud, p. 221 s.).
.
.
Luego diré algo más acerca del valor atribuido a la pincelada en la pintura china y, especialmente, en la obra pictórica de Shitao, según es definida en su libro Palabras sobre la pintura y en el de Francois Cheng, que estoy resumiendo en parte y comentando.
Ago 21, 2012 @ 05:04:27
De nuevo, amigo Lino, volvemos con una coincidencia bibliográfica, también Vacío y Plenitud está en mi biblioteca.
Comenté en otra entrada que el arte oriental, en general de Asia, con culturas muy diferentes, me es opaco, pero precisamente el arte de la aguada china, y de algunos aspectos del arte japonés, no es así. Los principios estéticos de los que parte este arte y el occidental son muy diferentes, pero hay veces como en estas aguadas de paisajes y de pintura de la naturaleza en que parece haber ciertas coincidencias. Es un tema complejo, porque hay que desterrar la idea de que el realismo y en este caso, el paisaje, en la pintura occidental siempre sea así.
Me gustaMe gusta
Ago 21, 2012 @ 17:03:37
Esa minibiblioteca de Siruela está llena de sorpresas, muy gratas al espíritu.
Me gustaMe gusta
Ago 21, 2012 @ 09:04:29
Lino,
muy bello para comenzar el día.
un abrazo,
Me gustaMe gusta
Ago 23, 2012 @ 21:12:17
Saludos, Lino. Una rápida visita después de mucho tiempo. Gracias (a ti y al autor del libro que estás glosando) por compartir esta poética de la pintura china. No diré nada original si subrayo la influencia del arte chino y japonés (¿quizá de todas las culturas refinadas del Extremo Oriente: Corea, Vietnam, etc.?) sobre el arte y la poesía modernos de Occidente. Recuerdo haber visto una hermosa viñeta ¡de algún prerrafaelista inglés! (¿Rossetti, Burne-Jones?) cuya estructura se basaba en la del símbolo del Yin y el Yang. También recuerdo imperfectamente una frase de Mallarmé, citada por Paz (¿en el mismo libro que comentabas hace algunos «posts»?) acerca de tener «el corazón transparente de un chino».
Y recuerdo lo importante que fue, para Ezra Pound, su meditación sobre el potencial y las realizaciones poéticas de la escritura china. Precisamente, en estos días debo compartir con mis alumnos algo de lo que Pound y Reverdy pensaron, de manera independiente, sobre el lenguaje de la poesía. De modo que también aprovecharé tus entradas. Hasta luego.
Me gustaMe gusta
Ago 23, 2012 @ 21:37:11
Tu comentario le agrega valor real a mi entrada, que no es, por su cuenta, sino la huella imperfecta que ha dejado una lectura. También los impresionistas recibieron la influencia de la pintura oriental, aunque me parece que algunos se quedaron en la pura forma. Matisse, expresionista ya, tiene unas interesantes reflexiones acerca del arte chino. En cuanto a Pound, sí que era un admirador profundo, tanto que llegó a traducir las Analectas de Confucio. Lástima que sus Cantos, en los que reiteradamente incursiona en temas de la historia y la cultura china, sean tan inaccesibles, tan difíciles. Pero también tiene unas traducciones muy bellas de poesía, por ejemplo, de Li Bai, Saludos y felicidades.
Me gustaMe gusta
Ago 23, 2012 @ 21:15:26
Reblogged this on Hendiduras secretas and commented:
El arte occidental, del simbolismo a la vanguardia y más allá, debe mucho de sus logros y sus reflexiones al contacto con el arte del Extremo Oriente. Sería valioso que relacionemos esta aportación con las reflexiones de Pound y de Pierre Reverdy acerca del lenguaje poético.
Me gustaMe gusta
Ago 24, 2012 @ 11:11:16
Espero que les sirva a tus alumnos, como motivo de reflexión acerca de la pintura y del arte en general. Y también como antecedente para mejor entender la pintura china, íntimamente vinculada a la poesía y a la caligrafía, que con tanta frecuencia se juntan en una misma obra.
Me gustaMe gusta
Ago 29, 2012 @ 15:40:16
Cada uno encuentra su forma «ideal» de expresarse en este mundo y por ello es que todos somos diferentes, todos somos «mundos» aparte y nos complementamos en el Todo. Cuando llegamos a aceptar ese todo, es porque ya estamos en él.
Me gustaMe gusta