.
Las sentencias del Tao Te Ching no cesan en su inclemente acción de contradecir a nuestras convencionales formas de pensar, que a su vez condicionan nuestras convencionales existencias, circunscritas, según el taoísmo, a dar vueltas y vueltas en un circulo vicioso, el de las ilusiones que aparentan realidad. Es claro que el objeto de tal acción no es otro que el de poner en evidencia el grado en que se oponen tales hábitos y tales formas con el Tao, que es origen de todo y curso sin esfuerzo que la naturaleza revela en su sabio fluir.
.
.
La paradoja y la hipérbole, la ironía y el tono sarcástico, son sacados a relucir para tal efecto, una y otra vez. Quizás para provocar un efecto similar al del koan, la fórmula intencionadamente absurda con que el monje zen insta a su discípulo a descubrir, intelectual y vivencialmente, la verdad que en ella se oculta, con el fin de iniciar el despertar que le permitirá experimentar el satori, la iluminación. Porque también ocurre con la lectura del Tao Te King, que lo que en principio parecía absurdo y sin sentido, de pronto resplandece en toda su verdad, y no sólo a la luz del pensamiento sino a la luz de la experiencia. Lenguajes intencionadamente provocativos como éstos tienen el efecto, se nos dice, de alumbrar la mente del neófito, que al verse despojada de tanto prejuicio, de tanto estilo de vida marcado por un desviado sentido común, de tanta norma cívica o ética carente de otro fundamento que su aprobación por los titulares de la violencia legítima su vigencia prolongada, avizora de pronto la luz y despierta a la verdad.
Se trata de reproducir en la mente y en la vida del neófito el conflicto que una vez debió vivir el propio autor del Tao Te King, antes de su iluminada rebelión en contra de la cultura que lo rodea, ensalzadora del conocimiento artificioso o disociado de la auténtica vocación, cultura en la cual el ser humano suele vivir subordinado a deberes vacíos de substancia humana, circunscrito a diferenciaciones insubstanciales establecidas por la convención social o por el rigor estatal, inmerso en las discusiones sin sentido del diálogo banal o presuntuoso. Veamos, cómo se expresa Lao-Tze en el capítulo XX de su obra:
‘Entre ‘¡sí, señor!’ y ‘¡sí!,
¿qué distancia hay?
Entre ‘bien’ y ‘mal’,
¿qué diferencia hay? …
¡qué esteril, extenderse así sin fin! …’
No obstante, agrega:
‘La multitud está alegre,
como si celebrara el Gran Sacrificio,
como si subiera a una atalaya en primavera.
Sólo yo permanezco sereno y sin ademán,
como recién nacido que aún no ríe;
desamparado, como quien no tiene adónde regresar.’
Nadie comprende su desazón. Los durmientes que lo rodean creen poseer la verdad.
Chuang-Tze también es muy expresivo, para decir esta vez de la rebelión del hombre atado a una mente desordenada, traído y llevada por los caprichos de una mente desligada de la naturaleza y esclava de los prejuicios:
‘El placer y la ira
la tristeza y la alegría
las esperanzas y los arrepentimientos
el cambio y la estabilidad
la debilidad y la decisión
la impaciencia y la haraganería:
son todos sonidos de la misma flauta
todos hongos del mismo moho húmedo.
!Durante el dia y la noche se persiguen y caen sobre nosotros
sin que veamos cómo brotan.
Ya basta, suficiente!’
.
.
No es fácil acceder a la ansiada iluminación. Ni siquiera en la China, ni siquiera en la época de Lao-Tze o de Chuang-Tze, pues desde entonces ha sido allí predominante la influencia del confucianismo, el pensamiento oficial y ‘correcto’ cuyos valores son con frecuencia contrarios a los que afirma el taoísmo.
El lenguaje del Tao Te King quiere producir un cambio en nuestras mentes, que sea capaz de provocar lo casi imposible. Y cambiar nuestras vidas. Para ello nos provoca con su lógica tan particular; más de alguien dirá que falta de sentido. Pero es como la lógica del koan, la proposición provocativamente absurda que el maestro zen dirige a su discípulo. Se trata, entre otras cosas, de desafiarnos a que veamos lo que pasa en la hondura de nuestras propias vidas, qué somos propiamente y qué es lo que ocurre, en realidad, bajo la superficie de las cosas y de los acontecimientos, de los nombres, oficios, datos y números con que nos define la sociedad. Nos muestra un camino. El problema es que, como afirma el capítulo I del Tao Te King, el camino es el Tao, un camino imposible de nombrar o definir. Que es, con todo, origen del cielo y de la tierra. Pero es también la oscuridad. Oscuridad, sí, pero que es la puerta de todo los misterios y de toda la virtud, de toda la auténtica eficiencia humana. Oscuridad, tan sólo oscuridad. Difícil para empezar.
Sin embargo, poco a poco, en cuanto el libro empieza, sin demasiado método, a hilar sus principios, uno comienza también a entender. Así cuando afirma en el Capítulo II:
‘… el sabio
permanece en estado de inacción,
practica la enseñanza sin habla …
Cumple su obra sin complacencia.
Así, no complaciéndose en su obra,
ésta no se desvanece.’
Es sabio es el hombre arquetípico y el gobernante ideal. Totalmente compenetrado en el Tao, actúa sin esfuerzo conforme a lo que le sugiere la naturaleza omnipresente y es tan sútil y humilde su forma de actuar que, en verdad, es como si no actuara. En cuanto gobernante, ordena su país conforme al curso natural. El ‘estado de inacción’ a que se alude no es, evidentemente, del abandono de toda actividad o la inercia completa. Lo que el Tao Te King encomia es, en cambio, una forma de actuar profundamente compenetrada de las exigencias de la naturaleza y de su ritmos, que resulta, por lo tanto, del todo armónica con el orden del Tao. Es la actuación no esforzada, realizada por el hombre, como dice Anne-Hélène Suárez Girard, ‘sin ejercer presión alguna en los seres ni forzar las situaciones, sin que afloren en su mente intencionalidad, deseos o preferencias, ya con ello no conseguiría sino obstaculizar el devenir universal’. Es esta –la de inacción, wu wei en chino- una idea capital en el pensamiento taoísta.
En ella insiste el capítulo III, refiriéndose al sabio:
‘Actúa sin acción,
y nada hay que no regule.’
Actúa, además, sin competir. Como se dice en el capítulo VIII:
‘… no rivalizando -esto es, no compitiendo-
se evita el desmán.’
.
© 2012 Lino Althaner
Mar 07, 2012 @ 21:49:55